Sabemos que el sufrimiento forma parte de la naturaleza humana,como también sabemos que existen métodos que pueden disminuir o anular dicho sufrimiento.-Esta página, nace para intentar dar respuestas, enseñando que existen otros "caminos", que pueden ayudar a resolver los conflictos diarios, con el menor daño posible hacia la Naturaleza (Divina y Humana).

martes, 31 de marzo de 2009

Un mundo inmoral


La inmoral desigualdad en el mundo hace mucho tiempo fue denunciada, no por ello deja de ser una cruel actualidad que acrecienta día a día en forma geométrica, aunque obviada y disimulada por el pacato primer mundo, que hasta hace pocas semanas dibujaba en las marquesinas de Davos, más y mejores formas de acumulación, a costa incluso, de planificar un siglo XXI para un tercio de la población mundial.

Incluso ¿Qué hacer con el resto? Con aquellos que sobran. Tal vez fomentar crisis, guerras civiles, enfrentamientos mortales, guerras de religión, guerras de conquista, guerras del petróleo, del agua, de los alimentos, hambrunas, pandemias, que pudieran ayudar en forma "natural" para que el espíritu competitivo de la especie seleccione, ordene y elimine de la faz de la tierra a los malhechos, quedando sólo los más fuertes, los más hábiles, los más rápidos, los más inmorales, que esperan en el mismo Davos, ser ellos mismos, los más ricos… hasta ahora.

A los dueños reales y formales les cuesta y duele reconocer que su propio sistema en realidad los ha colocado en posición de descartables, y por tanto en la ruina financiera. Como en estado de shock, aún no reconocen la quiebra, pues significa también y en forma simultánea la quiebra de toda la superestructura neoliberal de pensamiento, de libre frontera para las mercaderías, divisas y todo tipo de valores por ellos instalado, por la razón y por la fuerza, incluso a través de la aplicación del terrorismo de estado en la mayoría de los países latinoamericanos en un comienzo cuando les fue necesario doblegar pueblos. Hoy incluso esta práctica está globalizada.
Y esta es una realidad.

jueves, 19 de marzo de 2009

Al final se celebraron las Olimpiadas de Pekín


Fue hace cinco décadas que el líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, huyó al exilio. La masiva campaña china de seguridad en áreas tibetanas iniciada a comienzos de enero alentó al gobierno de Tíbet en el exilio, radicado en el septentrional pueblo indio de Dharamsala, a apelar a la ayuda de la comunidad internacional.

La campaña de alto impacto y la intensificación de otras "políticas de línea dura (de China) causarán muchas más violaciones de los derechos y las libertades fundamentales del pueblo tibetano", dijo Kesang Yangkyi Takla, ministro de Relaciones Exteriores de Tíbet, según un comunicado difundido el 29 de enero en el sitio web del gobierno en el exilio. Takla apeló a parlamentos, gobiernos e individuos de todo el mundo para que intervengan "activamente" a fin de impedir una ofensiva similar a la que en marzo del año pasado reprimió las protestas anti-chinas en Tíbet. Informes difundidos en los medios estatales chinos señalan que 81 personas --acusadas de actividades delictivas-- fueron detenidas hasta ahora en la ofensiva que comenzó el 18 de enero. Pero el gobierno de Tíbet en el exilio dijo que la campaña fue lanzada para impedir protestas políticas en un año cargado de aniversarios tensos. A comienzos de enero, el parlamento regional de Tíbet, respaldado por Beijing, estableció el 28 de marzo como nuevo feriado anual para conmemorar el "día de emancipación de los siervos". En esa fecha, 50 años atrás, un millón de personas fueron liberadas de la servidumbre en la región del Himalaya, afirma China.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Que es un eufemismo?


Al día siguiente del 50º aniversario del inicio de una insurreción tibetana contra Pekín reprimida por el ejército chino, los órganos de prensa del Estado lanzaron virulentos ataques contra el líder espiritual del budismo tibetano.
"El 'infierno en la Tierra' es en realidad un 'paraíso terrenal' para el pueblo tibetano", afirmó la agencia de noticias China Nueva en uno de sus comentarios.
Desde su exilio en Dharamsala, en el norte de India, el Dalai Lama había afirmado el martes todo lo contrario. "Una vez ocupado Tíbet, el gobierno comunista chino ha realizado allí toda una serie de campañas de violencias y represión (...) Los tibetanos han vivido literalmente un infierno en la Tierra", denunció.
Para China Nueva, el líder tibetano es "como un niño que intenta llamar la atención con lloriqueos".
"El viejo monje marginalizado lanzó más acusaciones falsas y demomagógicas, pero todo es falso", afirmó China Nueva.
Pekín no cesa de afirmar que está abierto al diálogo con el Dalai Lama, al tiempo que acusa al líder budista de querer la independencia de Tíbet. Este afirma sin embargo reclamar únicamente una amplia autonomía para la región.
Tras la invasión y la ocupación de Tíbet por China en 1950-1951, el 14º Dalai Lama huyó el 17 de marzo de 1959 y cruzó la frontera india el 30 de ese mismo mes, cerca de tres semanas después del inicio de una rebelión contra el régimen chino en Lhasa violentamente reprimida.
China afirma haber efectudo en Tíbet reformas democráticas que pusieron fin, según Pekín, a una sociedad teocrática feudal que explotaba a millones de "siervos".

sábado, 7 de marzo de 2009

Abrir vuestras almas

"Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender".
EL KYBALIÓN

miércoles, 4 de marzo de 2009

Paraisos Fiscales





“Sin secreto bancario, los 140 bancos extranjeros que hay en Ginebra no tendrían razones para quedarse” -Ivan Pictet, presidente del Geneva Financial Center-

Como saben, los líderes del G-20 anunciaron hace días su intención de meterle mano a los paraísos fiscales. Bajo su idílica denominación, estos pequeños países donde el dinero escapa de todo control son la cloaca del sistema financiero internacional. Localizados en lugares que, salvo excepciones (Suiza, Andorra) no sabemos situar en el mapa, son el equivalente monetario a la red de cárceles secretas de la guerra contra el terrorismo.


Aclaro el paralelismo: como los vuelos de la CIA con secuestrados, los dólares y euros cruzan el mundo en maletines o directamente por transferencia bancaria. Y como con aquéllos, el secreto es más que relativo, en todo caso un secreto a voces, y todos nos hacemos los tontos.
Si no, explíquenme para qué tienen los principales bancos españoles sucursal en sitios como las Islas Caimán, las Antillas Holandesas o la minúscula isla de Guernsey. ¿Para captar ahorros de los lugareños? ¿Para facilitar cambio de moneda a los turistas?


Por ahora, las autoridades estadounidenses han obligado al gigante suizo UBS a desvelar el secreto bancario sobre 300 clientes sospechosos de evasión fiscal, y otros países están contemplando medidas para apretar las tuercas a estos territorios.


Supongo que el modelo de paraísos fiscales ya está quemado, cumplió su función y probablemente hoy no es necesario, y podemos cerrarlos. Aunque los profesionales del blanqueo de capitales parezcan nerviosos, imaginamos que ya cuentan con formas más sofisticadas para evadir fortunas. Aunque sea al precio de perderse esos viajes a las Bahamas.

martes, 3 de marzo de 2009

Todo sigue igual


Al ampliar otros dieciocho meses la ocupación estadounidense a gran escala de Iraq, y al acceder al calendario ya adoptado por la administración Bush de finales de 2011 para una retirada tentativa, el Presidente Barack Obama ha hecho algo más que traicionar las esperanzas de los millones de votantes antibelicistas que apoyaron su candidatura en 2008.
Ha identificado completamente a la entrante administración del Partido Demócrata con los fraudulentos argumentos empleados por la Casa Blanca de Bush para justificar la guerra en curso en Iraq, tras sus afirmaciones iniciales de que había quedado probado que las “armas de destrucción masiva” y los vínculos entre Iraq y los ataques de terroristas del 11-S no eran más que una sarta de mentiras.
El discurso de Obama a los cientos de marines en el Campo Lejeune fue un esfuerzo por legitimar la conquista y ocupación estadounidense de Iraq y presentar al ejército estadounidense como un instrumento de liberación en vez de como un ejército para la opresión y la guerra imperialista.
Aun que el candidato Obama describió la guerra de Iraq como “una guerra que nunca debió autorizarse y nunca debió emprenderse”, el Presidente Obama hizo una lectura muy diferente. “Habéis luchado contra la tiranía y el desorden”, dijo a las tropas reunidas. “Habéis perdido la sangre de vuestros mejores amigos y la de iraquíes desconocidos. Y habéis soportado una carga enorme por vuestros ciudadanos mientras abríais una preciosa oportunidad para el pueblo de Iraq”.
Nadie hubiera deducido de esa efusiva descripción que los principales efectos de la intervención estadounidense sobre los “iraquíes desconocidos” han sido muerte, mutilación y desplazamiento. Alrededor de un millón de personas han muerto desde la invasión estadounidense en marzo de 2003, incluidos los cientos de miles de asesinados por las bombas, misiles y proyectiles estadounidenses lanzados contra barriadas civiles. Civiles iraquíes sin cuento murieron asesinados en los controles de EEUU por el único crimen de no reducir la velocidad de sus coches lo suficientemente deprisa.
En cuanto a la “preciosa oportunidad” supuestamente ofrecida al pueblo de Iraq, se reduce al derecho a votar a partidos y políticos patrocinados por el régimen de la ocupación estadounidense para presidir una sociedad que ha sido virtualmente destruida.
Casi seis años después de la conquista estadounidense, Iraq sigue sin tener agua corriente, ni electricidad, ni un sistema adecuado de alcantarillado ni otras necesidades básicas de la vida moderna; se estima que el desempleo afecta al 50% de la población adulta; hay alrededor de cuatro millones de refugiados en exilio interno o externo; y la mayoría de las ciudades iraquíes están divididas en barriadas en función de la etnia y la religión separadas por muros de hormigón y puntos de control.
Obama no reconoció, y mucho menos repudió, el motivo real de la carnicería del ejército estadounidense: la inmensa riqueza petrolífera de Iraq y su posición estratégica en el centro del Oriente Medio. Ese silencio sólo demuestra que el nuevo presidente comparte el objetivo fundamental de su predecesor: afianzar el control del imperialismo estadounidense sobre Oriente Medio y Asia Central, fuentes de la mayor parte de los suministros de gas y petróleo mundiales.
Este hecho fue inmediatamente reconocido por los más fervientes defensores de la agresión de la administración Bush, incluyendo al Senador John McCain, el oponente republicano de Obama en la elección presidencial, otros republicanos del Congreso y la prensa más derechista. El Wall Street Journal, por ejemplo, alabó en un editorial el discurso de Obama en el Campo Lejeune, denominándolo “Obama vindica a Bush”.
El Journal expuso con entusiasmo: “El Sr. Obama pronunció un soberbio discurso, ofreciendo una política digna del Comandante en Jefe que es ahora”. Destacó “el rechazo implícito del Sr. Obama de sus propias posiciones como candidato” al estar de acuerdo en mantener un gran presencia militar estadounidense en Iraq, hasta 50.000 soldados, tras la fecha nominal de retirada de agosto de 2010, un acción que busca mantener “la ventaja estratégica” de un régimen títere estadounidense en el Golfo Pérsico.
Como Obama explicó en su discurso, una razón importante para el redespliegue de algunas fuerzas estadounidense fuera de Iraq es disponer de suficiente poder militar para confrontar tanto “el desafío de centrarse de nuevo en Afganistán y en Pakistán” como “un compromiso global estadounidense por toda la región”.
Millones de estadounidenses votaron a Obama no porque creyeran que la guerra en Iraq había sido una distracción de la búsqueda de objetivos imperialistas más amplios sino porque consideraban como un crimen la invasión no provocada y la conquista de una nación y se oponían al carácter depredador global de la política exterior estadounidense.
Sus voces no han tenido ni el más ligero impacto en la formulación de la política en la Casa Blanca de Obama. Como los sucesos de la pasada semana demuestran, es el aparato de la inteligencia y del ejército el que tiene aquí la sartén por el mango. Obama no tomó una decisión independiente como comandante en jefe, sino que autorizó sin cuestionar en absoluto el enfoque apoyado por una facción del establishment militar contra la otra.
Según las informaciones de prensa que siguieron al discurso de Obama en Camp Lejeune, el plan de “retirada” de diecinueve meses apoyado por Obama era la opción preferida del Secretario de Defensa Robert Gates y de la Junta de Altos Jefes de Estado Mayor. Gates confirmó, en una entrevista el domingo en “Meet the Press” de la NBC, que los comandantes de campo en Iraq, encabezados por el General Raymond Odierno, preferían un calendario de veintitrés meses para la retirada, mientras que los jefes del Pentágono, preocupados por la necesidad de más tropas en Afganistán y demasiado forzados ya para meterse en otros potenciales conflictos, optaron por el calendario más corto.

crees en la ley de atracción?

Que opinas del video?

MI MUNDO.......

Canción Inmortal

contador


Contador gratis