Sabemos que el sufrimiento forma parte de la naturaleza humana,como también sabemos que existen métodos que pueden disminuir o anular dicho sufrimiento.-Esta página, nace para intentar dar respuestas, enseñando que existen otros "caminos", que pueden ayudar a resolver los conflictos diarios, con el menor daño posible hacia la Naturaleza (Divina y Humana).

jueves, 30 de abril de 2009

Otro mundo es posible


El sistema actual tiene como su principio predominante: “Cómo ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible”.
Para aplicarlo aplasta a la mayoría de la humanidad, deteriorando el medio ambiente e inclusive sacrificando el futuro de sus descendientes.
Produce un sistema ético a su servicio, algunos de sus principios se manifiestan claramente y otros se encubren con necesaria hipocresía.
El término “democracia” es usado en la misma forma hipócrita en que lo hicieron sus antecesores que crearon esa palabra. Democracia quiere decir el gobierno del pueblo. Cuando se inventó en Grecia sirvió para denominar la dictadura de los esclavistas machos contra las mujeres y los esclavos. Ahora sirve para denominar a la dictadura de las grandes empresas multinacionales sobre la gran mayoría de la humanidad.


Esa dictadura se ejerce a través de los estados gobernados por gente elegida en “elecciones democráticas”, para participar en las cuales se requiere un gran volumen de dinero devorado por la propaganda.
Las grandes compañías dominan a los gobiernos, a los ejércitos y a todo el aparato del Estado: Parlamento, Poder Judicial, Policía, Educación, Transportes, etc.
Manejan los medios de comunicación.
A través de sus ministerios de educación y de los medios de comunicación nos enseñan que la humanidad ha evolucionado de culturas que pertenecen al pasado y que está progresando cada día a niveles superiores. Lo “moderno” es lo mejor.
La felicidad se consigue comprando cosas, nos señalan a diario los avisos comerciales
Lo importante es la venta de mercancías:
Las personas también son mercancía.
“La agricultura moderna es la mejor”. Ella practica el monocultivo en grandes extensiones, plantando año tras año las variedades de los productos comercialmente más rentables, no importa si eso es lo que más necesita la gente o no. No importa que el suelo se empobrezca ni que eso sea un paraíso para las plagas. Esas desventajas se superan con el uso de abonos, herbicidas e insecticidas químicos. No importa si eso mata el suelo, cuando este muera usarán otro en el mismo o en otro país, en el mismo o en otro continente.
El precio de la madera impulsa a devastar la selva amazónica y otras, no se reforesta porque eso cuesta mucho dinero y mucho más barato es pagar soborno a las autoridades para incumplir las leyes protectoras.


No importa si eso mata la selva amazónica, pulmón del mundo, y aumenta el calentamiento global, lo que interesa es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible.
El avance de la minería y la extracción de hidrocarburos son parte importante del “progreso”. No importa que se envenene las fuentes de agua, no importa que la agricultura se perjudique, no importa la cantidad de habitantes que quede sin agua, lo que interesa es el dinero que proveen. También en esta actividad, es mucho más barato eludir las leyes protectoras del medio ambiente pagando sobornos a las autoridades que tener que cumplirlas.
Otra característica del “progreso” es la industria alimentaria:
Nuestro instinto nos indicaba que debía gustarnos el dulce para que consumamos fruta que nos daba vitaminas. Ahora ingerimos dulce sin fruta que no nos da vitaminas y frutas sin dulce pues fueron cosechadas verdes y son maduradas a la fuerza.
Debemos alimentarnos en forma “moderna” con alimentos transgénicos, con alimentos con preservantes, con productos Mc Donald y otros por el estilo, comiendo carne de animales que no han sido criados en función de los intereses del animal ni de los del consumidor, sino en función de producir más dinero en el menor tiempo posible (como los llamados en el Perú “pollos de fábrica”),


Debemos cuidar nuestra salud en forma “moderna”, utilizando la medicina “moderna”, fabricada por los grandes laboratorios. Sobre ellos veamos el informe de la ecologista mexicana Silvia Ribeiro: “La gran industria farmacéutica se ha destacado desde sus orígenes por la búsqueda inescrupulosa de lucro. Por muchos años fue el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias. Al 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmacéuticos…… Cuando no encuentran nuevos mercados, los inventan. "Crean" dolencias, colocando nuevos títulos a situaciones que no demandaban tratamiento con fármacos, con mercadeo agresivo sobre sus supuestos beneficios.”


La sección cosméticos en los supermercados de los países del “primer mundo” es enorme.
Los medios de comunicación nos indican todo lo que necesitamos consumir para ser felices, para que se enamoren de nosotr@s, para adquirir importancia social. La sociedad debe producir y producir, para luego consumir, y consumir.
Las vacaciones también están devoradas por la sociedad de consumo: Compañías de turismo, hoteles, viajes, etc. “Conozca Europa en 15 días”, no importa si sólo se ha estado de espaldas a la Catedral de Nuestra Señora en París durante 10 minutos, lo que interesa es que se tendrá fotos de eso para ser importante entre los amigos.
Es más importante quien tiene más dinero y acumula más, no interesa si eso produce stress y crece el consumo de drogas.


Se fabrican guerras en que se gastaron 3 billones de dólares en una década, provenientes de los impuestos que pagan los pueblos y se mató centenares de miles de personas inocentes. Esto se hace para beneficiar a los fabricantes de armas y en el caso de Irak además por el petróleo.
Los paraísos fiscales sirven para combinar el dinero del negocio “legal” con el proveniente del narcotráfico, dinero robado por gobernantes, dinero de venta “ilegal” de armas, etc.
En Estados Unidos se inventó un robot a un costo de 3.000 dólares, conectado a las plantas de tomate se desplaza; cuando las plantas dan señales de que están sedientas, el robot las rocía con una bomba de agua. Cuando los tomates están maduros, la máquina arranca la fruta. Claro que hay millones de personas dispuestas a hacer ese trabajo por un plato de comida, pero eso no es el “progreso”.


Hay mucho más que hablar al respecto del “progreso”, terminemos diciendo que dicho “progreso” está provocando el acelerado calentamiento global que junto con otras múltiples formas de contaminación ambiental hará que la especie humana haya dejado de existir dentro de 100 años.

lunes, 20 de abril de 2009

La realidad en usa


La pobreza ya afecta a 37 millones de estadounidenses, mientras más de 48 millones de personas no disponen de seguro médico y por tanto se les está prohibido enfermarse, por carecer de dinero para pagar esos servicios.Unos 30 estados del país enfrentan la misma situación, alimentada por la caída de las ganancias en el marco de una economía en problemas. Sin embargo, California es de lejos el que más problemas tiene en sus arcas.

Graves afectaciones padece California, el estado más populoso e industrial de la Unión con 11,9 % de desempleo cuya cifra continuará aumentando, a la vez que sufre caída en la venta de viviendas, crisis presupuestarias, baja del consumo, y contracción en el sector manufacturero. Como una solución dentro del sistema capitalista, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ordenó el despido de 22 000 trabajadores estatales y recortó el salario de otros 200 000 debido al déficit presupuestario del Estado que asciende a 42 000 millones de dólares. El denominado Golden State (Estado de oro) un emblema del propagandizado sueños americano se esta convirtiendo en pesadilla para muchos de sus habitantes y hasta en su capital, Los Ángeles, el 20 % de la población (más de dos millones) reciben algún subsidio, subsisten 73 000 indigentes en las calles, numerosos desahucios ocurren diariamente y el valor de las casas ha caído 27 % en comparación con el pasado año. Recientes reportajes divulgados por los periódicos Daily News y Público, recogen la incidencia de la crisis en ese estado donde muchas personas duermen dentro de vehículos al no poder pagar los alquileres. Esa modalidad se denomina autocaravana y una de sus integrantes es Terry Mahoney quien tras ser despedida de una fábrica de armas de la General Dinamics, pernocta todas las noches con sus dos hijos adolescentes (Brandon y Jennifer) en una calle de la playa Venice, en Los Ángeles.El despido, la hipoteca y las deudas acumuladas la obligaron a refugiarse en Venice donde también hacen autocaravana una bibliotecaria, una profesora docente, un empleado del supermercado , un mensajero que labora con bajo salario en la FEDEX y un entrenador deportivo, entre otros.Su hijo Brandon asiste regularmente a la escuela en otro barrio de Los Ángeles donde nadie conoce que no tiene donde vivir y Jennifer ha podido mantener su empleo como cajera en una tienda de licores. Pero Venice no ha resultado ser segura como creía Terry pues en la playa se vende (con fines terapéuticos) marihuana en máquinas expendedoras y por las noches se llena de hippies y residentes ricos de la zona que están atacando a los caravanistas pues no desean pobres por la zona. Hasta los policías los persiguen y en varios casos los envían a la cárcel bajo cualquier argumento. Hace poco el consejo municipal prohibió el estacionamiento nocturno en las calles de Venice y las autoridades los están enviando hacia enormes campos de refugiados donde deben pagar por el parqueo y no se les permite salir de noche. Según el Daily News, “en todo California están surgiendo tent cities, campamentos de tiendas de campaña, al límite de los núcleos urbanos, que cada día acogen a más personas que se han quedado sin techo.“Son imágenes de la Gran Depresión que se repiten en Sacramento la capital, en Santa Bárbara, en la costa, o en Ontario, una localidad al extremo este de Los Ángeles, donde a finales del año pasado la policía tuvo que desalojar a cientos de sin hogar que se habían instalado cerca de la pista de aterrizaje de su aeropuerto”. Para Joel John Roberts, director de Path Partners, organización que colabora en resolver problemas habitaciones de los desahuciados, “Los Angeles es la capital de los sin techo en Estados Unidos con más de 73 000 que duermen en las calles”.Otra ciudad que marcha muy cercana a Los Ángeles es Miami donde en los dos últimos años se ha disparado el índice de pobreza. El banco de comidas Daily Bread, que distribuye a 800 agencias con más de 200,000 clientes de West Palm Beach a los Cayos, estima que existen unas 800,000 personas con necesidades de alimentos en los cuatro condados de Miami.Largas filas de personas se observan cada día frente a los bancos de comida y comedores populares, que han visto el número de clientes duplicarse y hasta triplicarse este año. Patricia Robbins, fundadora de Farm Share, en Homestead significó que "en 17 años, jamás había visto una escasez de comida como esta y cada vez las personas reciben menos”.
Los medios de comunicación han señalado que a diferencia con África donde se ven a niños y mayores raquíticos y desnutridos, en Miami las personas más hambrientas no se muestran públicamente por orgullo, pues el individualismo estadounidense ha exaltado la idea de la autosuficiencia económica.
En el 2007, las personas de 55 años y mayores sufrieron grandes afectaciones al no poder pagar con sus pequeños ingresos del retiro y los ahorros, los costos de la atención médica, la electricidad, el agua y el alquiler. De los más de un millón de personas que se declararon en bancarrota en 2008 en Miami, el 23 % es mayor de 55 años. La vejez se les presenta completamente incierta al no poder resolver sus necesidades perentorias."La situación es mala'', dijo Bárbara Prager, directora ejecutiva de Coast to Coast Legal Aid of South Florida, que presta servicios a personas mayores de 60 años en Broward. "Vemos a muchas personas mayores con deudas médicas y sin ingresos para pagarlas.
Y estos sucede en momentos en que es más difícil encontrar soluciones''.Mientras el gobierno federal dedica millonarios paquetes de dinero para salvar a los bancos en bancarrota, los habitantes estadounidense están sufriendo cada día en mayor grado la profunda crisis padece el sistema.
El propagandizado sueño se ha convertido en pesadilla americana.

miércoles, 15 de abril de 2009

Malditos


Las multinacionales acusadas de infracciones de los derechos humanos ya no se sienten a salvo, ahora que el gigante del petróleo se enfrenta a acusaciones de complicidad en la ejecución del activista nigeriano Ken Saro-Wiwa
¿Puede ser el principio del final de una era de impunidad? Catorce años después del asesinato judicial del nigeriano Ken Saro-Wiwa, novelista y activista del medio ambiente y los derechos humanos, la compañía Shell va a presentarse en un juicio en Nueva York, acusada de complicidad en su ejecución. Esto representa un momento notable en la lucha entre la gente y las corporaciones multinacionales. Con independencia del resultado del juicio, el hecho de que una de las compañías más poderosas del planeta esté en el banquillo de los acusados lo cambia todo. De ahora en adelante, ninguna multinacional implicada en posibles infracciones de los derechos humanos se sentirá totalmente a salvo.

Ken Saro-Wiwa, con otros ocho activistas ogoni por los derechos humanos, fue ejecutado por la dictadura militar de Nigeria en 1995. Esos hombres causaban una irritación constante a los generales, al recordar al mundo que sus tierras del Delta del Níger estaban siendo destrozadas y que la salud y vida de los habitantes eran destruidas por las llamaradas de gas, los vertidos de petróleo y los ataques de los militares. La prisión y las palizas no les hicieron callar. Entonces, el Gobierno creó falsos cargos contra ellos, pagó a personas para que hicieran de testigos y los ahorcó.

Los demandantes afirman que Shell, que todavía sigue operando en el Delta del Níger, pagó a militares nigerianos para que aterrorizaran a los ogoni y sobornó a dos de los testigos en el juicio a los activistas. Shell niega estos cargos y afirma que solo intervino para intentar detener las ejecuciones, pero no hay duda de que colaboró con uno de los regímenes más brutales de África. Actualmente sigue contaminando la tierra de los ogoni, al quemar el gas de sus pozos petrolíferos, siendo este uno de los temas por los que choqué con el principal ejecutivo de Shell, Jeroen van der Veer, en la fuerte discusión que tuvimos hace un tiempo.

Aparte del daño causado a la salud de los ogoni y su entorno, las llamaradas de gas de Nigeria producen más dióxido de carbono que todas las demás actividades de toda el África subsahariana. Quizás un día pueda ser ese el motivo de un pleito.

Lo que demuestra este juicio es que pueblos como los ogoni, aunque sean pobres y tengan poco poder, ya no pueden ser tratados como desechables. Durante dos siglos, los gobiernos y corporaciones del mundo rico han tratado a los pueblos que encontraban en el extranjero solamente como obstáculos para la extracción de recursos; gentes que, cuando no podían ser esclavizadas para ayudar en el trabajo, debían ser neutralizadas del modo más expeditivo posible: con sobornos, engaño, terror o masacres. Cuanto más ricos eran los recursos que poseía una tierra, más cruelmente eran tratados sus habitantes. Ahora, esos pueblos inconvenientes empiezan a ser considerados como seres humanos

miércoles, 8 de abril de 2009

Agricultores contra Trasgénicos


“Es absolutamente inaceptable que ahora seamos nosotros quienes suframos las consecuencias de unas contaminaciones genéticas producidas por unos peligrosos inventos cuyo único objetivo es colocar el control alimentario en manos de un puñado de empresas". Estas palabras de Juan Carlos Simón, agricultor aragonés cuyo cultivo fue contaminado por transgénicos, resumen la realidad a la que se enfrentan miles de agricultores en todo el mundo a causa de los transgénicos u Organismos Modificados Genéticamente (OMG). En vísperas del Día Mundial contra los Transgénicos, ecologistas y agricultores denuncian los peligros de estos cultivos para la salud y el medio ambiente.
En concreto, la situación de los OMG en España es cada vez más insostenible, y la sociedad civil en su conjunto reclama cambios urgentes. Mientras varios países de la Unión Europea prohíben su cultivo por los peligros que representan para el medio ambiente, la salud y para las prácticas agrarias más sostenibles, el Gobierno español sigue permitiendo que multinacionales como Monsanto campen a sus anchas en nuestro país. En 2008 se cultivaron cerca de 80.000 hectáreas de maíz transgénico, y aunque existe incertidumbre sobre la cifra en este año, es probable que sea similar.
Ante esta imposición, durante el mes de abril numerosas organizaciones realizarán movilizaciones por todo el país. Se trata de protestas y acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos de cultivo experimentales, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales . El eje común de estas movilizaciones es la enérgica protesta contra la imposición de los transgénicos en nuestra agricultura y alimentación a pesar de que la oposición social sigue siendo mayoritaria, tanto en el medio rural como urbano .
El 18 de abril de 2009, el día siguiente al Día Mundial de Lucha Campesina, las calles de Zaragoza acogerán una manifestación para defender el derecho a producir y/o consumir alimentos 100% libres de Organismos Modificados Genéticamente (OMG). La manifestación reivindicativa, convocada bajo el lema “Por una alimentación y una agricultura libres de transgénicos” partirá de la Plaza del Paraíso de Zaragoza a las 11:30 para terminar en la Plaza del Pilar.

crees en la ley de atracción?

Que opinas del video?

MI MUNDO.......

Canción Inmortal

contador


Contador gratis