
En Mayo , la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una proposición no de Ley promovida por Intermón y Médicos sin Fronteras que insta al Gobierno español a apoyar el acceso a medicamentos genéricos por parte de los países del Sur.El texto pide al Ejecutivo que dé su apoyo a los países empobrecidos para que, a pesar de las presiones de multinacionales farmaceuticas puedan aplicar las flexibilidades que se contemplan en los acuerdos de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ratificados en 2001 en Doha. A través de estos acuerdos, la OMC reconoce a los Gobiernos del Sur a legislar en beneficio de la salud pública aunque eso suponga contradecir las reglas de propiedad intelectual de la propia Organización Mundial del Comercio.
Para Intermon Oxfam y Médicos sin fronteras que el Congreso español hay aprobado la proposición no de ley es “una muy buena noticia” y supone “reconocer el derecho de los países más pobres a aplicar la legislación aprobada en el seno de la OMC y defender el espíritu de lo que se llamó la ronda del desarrollo”.La proposición no de ley que ha aprobado el Congreso llegó a este organismo a iniciativa del grupo parlamentario vasco, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y el grupo Mixto aunque, antes, los parlamentos del País Vasco, Navarra, Cantabria, Andalucía y Extremadura ya habían aprobado textos similares.El siguiente paso, dicen las ONG, es que el Gobierno español apoye “decididamente” la exportación de medicamentos genéricos a los países empobrecidos. Según Intermón Oxfam y MSF, la declaración aprobada por el Congreso hace también referencia a la necesidad de estimular la innovación para aquellos tratamientos requeridos exclusivamente en los países pobres, lo que “pone el dedo en la llaga sobre la necesidad de invertir más fondos en la investigación de fármacos para las llamadas enfermedades olvidadas”, como la malaria o el mal de Chagas.Acceder a genéricos para acceder a saludComo explican Médicos sin Fronteras e Intermón, el acceso a medicamentos genéricos ha hecho disminuir el precio de varios medicamentos “de manera radical”. Terapias contra el VIH/Sida que antes costaban 10.000 euros por paciente al año ahora se obtienen por 300 euros y eso significa que “millones de personas” han podido tratarse en los últimos años y alargar su vida.En la actualidad, el principal productor de medicamentos genéricos en el mundo es India, que exporta el 70% de ellos a otros países en desarrollo. Lesotho, por ejemplo, importa el 95% de todos sus medicamentos para el sector público de distribuidores indios, lo mismo que el 70% de los tratamientos contra el VIH/Sida adquiridos por Unicef.Las presiones de multinacionales farmacéuticas, sin embargo, están obstaculizando la adquisición y la producción de estos medicamentos. Desde Intermón Oxfam y MSF recuerdan la demanda que la empresa Novartis ha interpuesto a la Ley de Patentes en India, país que más genéricos produce y que mediante la normativa de patentes afirma que sólo protegerá mediante patentes los medicamentos que sean realmente innovaciones médicas.“Lejos de culpabilizar a las compañías farmacéuticas, les pedimos que colaboren en facilitar el acceso a medicamentos para los países en desarrollo, al contrario de lo que están haciendo algunas multinacionales como Novartis en India”, señala la presidenta de MSF en España, Paula Farias, que pide a Novartis que retire “de manera inmediata” la demanda contra la ley india de patentes.Asimismo, al caso Novartis se suman otros como el de la farmacéutica Abbott, que anunció su intención de no comercializar sus nuevos fármacos en Tailandia después de que este país se acogiera a los acuerdos de Doha para poder obtener fármacos genéricos más baratos para sus pacientes de VIH/Sida y otras enfermedades.
Para Intermon Oxfam y Médicos sin fronteras que el Congreso español hay aprobado la proposición no de ley es “una muy buena noticia” y supone “reconocer el derecho de los países más pobres a aplicar la legislación aprobada en el seno de la OMC y defender el espíritu de lo que se llamó la ronda del desarrollo”.La proposición no de ley que ha aprobado el Congreso llegó a este organismo a iniciativa del grupo parlamentario vasco, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y el grupo Mixto aunque, antes, los parlamentos del País Vasco, Navarra, Cantabria, Andalucía y Extremadura ya habían aprobado textos similares.El siguiente paso, dicen las ONG, es que el Gobierno español apoye “decididamente” la exportación de medicamentos genéricos a los países empobrecidos. Según Intermón Oxfam y MSF, la declaración aprobada por el Congreso hace también referencia a la necesidad de estimular la innovación para aquellos tratamientos requeridos exclusivamente en los países pobres, lo que “pone el dedo en la llaga sobre la necesidad de invertir más fondos en la investigación de fármacos para las llamadas enfermedades olvidadas”, como la malaria o el mal de Chagas.Acceder a genéricos para acceder a saludComo explican Médicos sin Fronteras e Intermón, el acceso a medicamentos genéricos ha hecho disminuir el precio de varios medicamentos “de manera radical”. Terapias contra el VIH/Sida que antes costaban 10.000 euros por paciente al año ahora se obtienen por 300 euros y eso significa que “millones de personas” han podido tratarse en los últimos años y alargar su vida.En la actualidad, el principal productor de medicamentos genéricos en el mundo es India, que exporta el 70% de ellos a otros países en desarrollo. Lesotho, por ejemplo, importa el 95% de todos sus medicamentos para el sector público de distribuidores indios, lo mismo que el 70% de los tratamientos contra el VIH/Sida adquiridos por Unicef.Las presiones de multinacionales farmacéuticas, sin embargo, están obstaculizando la adquisición y la producción de estos medicamentos. Desde Intermón Oxfam y MSF recuerdan la demanda que la empresa Novartis ha interpuesto a la Ley de Patentes en India, país que más genéricos produce y que mediante la normativa de patentes afirma que sólo protegerá mediante patentes los medicamentos que sean realmente innovaciones médicas.“Lejos de culpabilizar a las compañías farmacéuticas, les pedimos que colaboren en facilitar el acceso a medicamentos para los países en desarrollo, al contrario de lo que están haciendo algunas multinacionales como Novartis en India”, señala la presidenta de MSF en España, Paula Farias, que pide a Novartis que retire “de manera inmediata” la demanda contra la ley india de patentes.Asimismo, al caso Novartis se suman otros como el de la farmacéutica Abbott, que anunció su intención de no comercializar sus nuevos fármacos en Tailandia después de que este país se acogiera a los acuerdos de Doha para poder obtener fármacos genéricos más baratos para sus pacientes de VIH/Sida y otras enfermedades.