Sabemos que el sufrimiento forma parte de la naturaleza humana,como también sabemos que existen métodos que pueden disminuir o anular dicho sufrimiento.-Esta página, nace para intentar dar respuestas, enseñando que existen otros "caminos", que pueden ayudar a resolver los conflictos diarios, con el menor daño posible hacia la Naturaleza (Divina y Humana).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Asesinatos En nombre de Dios


En 1977, una orden ejecutiva del presidente Gerald Ford ordenó que “ningún empleado del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos políticos.”
En 1981, actuando según su propia orden ejecutiva, el presidente Ronald Reagan ordenó: “Ninguna persona empleada o que actúe por cuenta del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos.” Antes de Reagan, el presidente Jimmy Carter había ampliado la orden de Gerald Ford para que incluyera todos los asesinatos.
Luego, sobre la base de un memorando legal confidencial que dio autoridad al presidente Bill Clinton para soslayar esas tres prohibiciones presidenciales previas de asesinatos selectivos, el presidente George W. Bush —según se informa en “Bush at War” de Bob Woodward– emitió un “Memorando de notificación” el 17 de septiembre de 2001.
La orden ejecutiva de Bush “autorizó a la CIA”, informó Woodward, “a operar libre y plenamente en Afganistán con sus propios equipos paramilitares” –y perseguir a al Qaeda “a escala mundial, utilizando acción clandestina letal para mantener oculto el papel de EE.UU.” Tal como ha continuado ahora con otros legados de Bush-Cheney, el presidente Obama, como informé previamente, ha permitido que la CIA opere libre y plenamente, con sus horripilantes drones Predator sin piloto en Pakistán y Afganistán.
Respecto a Afganistán, Associated Press (7 de noviembre) informó de que “Aunque la ONU dice que la mayoría de las víctimas civiles han caído a manos de ‘militantes’ –¿por qué no dice AP las cosas como son, terroristas?– “las muertes de hombres, mujeres y niños en ataques aéreos de la OTAN han aumentado las tensiones entre el gobierno de Karzai y la coalición dirigida por EE.UU.”
De nuevo, digamos directamente que EE.UU. está muy involucrado en los ataques aéreos de la OTAN –aparte de los drones– que asesinan a niños, mujeres y hombres que ni siquiera eran sospechosos de ser ‘militantes’.
Tal como “The Predator War” de Mayer tuvo poca repercusión en la prensa, lo mismo ha ocurrido con las revelaciones de Craig Whitlock en Washington Post sobre los asesinatos extrajudiciales autorizados por Obama no de presuntos terroristas sino de traficantes de opio en Afganistán (“Afghans oppose U.S. hit list of drug traffickers,” 23 de octubre).
Sin ningún sistema de rendición de cuentas ante los tribunales o el Congreso de EE.UU., “los militares de EE.UU.,” escribe Whitlock, “y funcionarios de la OTAN han autorizado a sus fuerzas a matar o capturar a individuos de la lista que fue redactada el año pasado como parte de la nueva estrategia de la OTAN para combatir las operaciones de la droga que financian a los talibanes.”
¿Qué hay de malo en eso –aparte de la separación de poderes de nuestra Constitución? Como subraya Whitlock– existe “una feroz oposición de funcionarios afganos, que dicen que podría debilitar su frágil sistema judicial y provocar una reacción contra las tropas extranjeras.”
Los familiares supervivientes de los no terroristas, mujeres y niños a los que no querían matar pero mataron al utilizar esa lista de sentenciados, están profundamente encolerizados por esta operación letal de las fuerzas extranjeras, incluidas las de EE.UU.
El ministro adjunto de exteriores de Afganistán para operaciones contra los narcóticos, general Mohammad Daud Daud, dice que agradece esta ayuda de la OTAN y EE.UU. en “la destrucción de laboratorios de la droga y escondites de opio,” pero respecto a esos asesinatos, añade que no se informa a los responsables afganos de los nombres de la lista de sentenciados.
Dice Daud: “Deberían respetar nuestras leyes, nuestra constitución y nuestras normas jurídicas. Tenemos un compromiso de arrestar a esa gente por nuestra propia cuenta.” Nota: arrestar, no matar instantáneamente.
Pero esos aliados de Afganistán no respetan sus propias leyes y normas jurídicas. El 12 de septiembre de 2001, George W. Bush prometió al mundo: “No permitiremos que este enemigo gane la guerra cambiando nuestro modo de vida o restringiendo nuestras libertades. ¿Pero no hemos cambiado nuestra Constitución? ¿No sabéis que hay una guerra?

sábado, 14 de noviembre de 2009

No hay derecho

La concesión que el pasado miércoles se efectuó de los derechos para desarrollar el inmenso campo petrolífero de Qurna Oeste, en el sur de Iraq, a Exxon-Mobil y a la Royal Dutch Shell, subraya una vez más el carácter criminal de la continuada ocupación estadounidense. Como consecuencia directa de la guerra de Iraq, los principales conglomerados energéticos estadounidenses y transnacionales están ahora intensificando su control sobre algunos de los mayores campos petrolíferos del mundo.

Qurna Oeste tiene unas reservas de 8.700 millones de barriles de petróleo. El total de las reservas de Iraq se sitúa en la actualidad en 115.000 millones de barriles, aunque hay docenas de potenciales campos que aún no se han explorado adecuadamente. Antes de la invasión estadounidense de 2003, el régimen baazista de Saddam Hussein había concedido los derechos sobre Qurna Oeste a la firma petrolera rusa Lukoil. El régimen-títere pro-estadounidense ha procedido a anular todos los contratos anteriores a la guerra.

Exxon-Mobil, que tiene su sede en EEUU, es el primer gigante petrolero en beneficiarse. Bajo las condiciones de un contrato de veinte años de duración, la Exxon-Mobil y Shell planean incrementar la producción diaria en Qurna Oeste desde menos de 300.000 barriles a 2,3 millones de barriles al día en los próximos seis años. De la misma forma en que el gobierno iraquí compensa a las compañías por los costes que puedan implicar las mejoras del campo –que pueden llegar hasta los 50.000 millones de dólares-, éstas le pagarán 1,90 dólares por cada barril que extraigan, es decir, alrededor de 1.500 millones de dólares al año. Exxon-Mobil tiene una participación del 80% y Shell del restante 20%.

El contrato es tan sólo el segundo firmado por el régimen de Bagdad con compañías energéticas extranjeras. El pasado martes, el gobierno iraquí concluyó un acuerdo con British Petroleum (BP) y con la China National Petroleum Corp (CNPC), dándoles los derechos de explotación del inmenso campo de Rumaila y sus reservas de 17.000 millones de barriles. BP mantiene un participación de un 38% y CNPC el 37%. El plan es incrementar la producción desde alrededor de un millón de barriles al día a 2,85 millones, lo que generará unos beneficios de 2.000 millones de dólares al año.

El único punto de fricción con que se han topado las transnacionales es que los contratos no se basan en el modelo postulado por el Acuerdo de Producción Compartida (PSA, por sus siglas en inglés), que concede hasta el 40% de los ingresos totales de un campo petrolífero. Incluso los venales individuos que componen el gobierno iraquí rechazaron traspasar los mayores campos petrolíferos del país bajo esas condiciones. En su lugar, los pactos aparecen clasificados como acuerdo de “servicio”. Esto ha posibilitado que el Primer Ministro, Nuri al-Maliki, y su Ministro de Petróleo, Hussain al-Shahristani, ignoren al parlamento y se aprovechen de la ausencia de una ley de hidrocarburos que regule la industria energética.

Pero hay más acuerdos a punto de ultimarse. Un consorcio compuesto por la compañía italiana ENI, Occidental, con sede en EEUU, y Kogas, de Corea del Sur, han firmado un acuerdo provisional para el campo petrolífero de Zubair, que cuenta con unas reservas de 4.000 millones de barriles. Eni, el gigante japonés Nippon Oil y la firma española Repsol están pujando por un campo en Nasiriya que tiene unas reservas de similar tamaño. En el norte de Iraq, la Royal Duth Shell está negociando un contrato para desarrollar zonas sin explotar del importante campo de Kirkuk, del que se cree pueda tener hasta una reserva de 10.000 millones de barriles a pesar de estar en producción desde 1934.

Tras exigir inicialmente mejores condiciones, las compañías energéticas están llegando a acuerdos para mejorar los campos existentes con la esperanza de que así se encuentren en posición ventajosa cuando haya contratos más lucrativos que utilicen el modelo PSA en los 67 campos no explotados que serán subastados este año o el próximo. Aunque les ha llevado más tiempo de lo previsto, los conglomerados energéticos importantes han decidido ahora que Iraq está ya lo suficientemente estabilizado como para que empiece a manar dinero ampliando en gran medida la producción petrolífera del país. El primer paso se ha dado ya al abrir la industria petrolera iraquí, nacionalizada en 1975, a los inversores extranjeros.

Subrayando la naturaleza neo-colonial de esta operación, dos ex altos funcionarios estadounidenses de la administración Bush están ahora facilitando acuerdos corporativos en Iraq. Jay Garner, el primer cargo de la administración ocupante estadounidense en Iraq tras la invasión, es asesor de la compañía energética canadiense Vast Exploration, que tiene una participación del 37% en un campo petrolífero del norte kurdo. Zalmay Khalilzad, ex embajador en Afganistán, Iraq y ante las Naciones Unidas, ha establecido su propia firma de consultoría para las corporaciones en la ciudad kurda de Irbil.

La invasión y ocupación estadounidense de Iraq fue siempre una guerra por los recursos energéticos. Más de un millón de iraquíes han sido masacrados, millones más heridos y traumatizados, sus ciudades e infraestructuras destruidas y decenas de miles de soldados estadounidenses muertos o heridos, todo ello para que EEUU obtuviera el control y dominio de las inmensas reservas de petróleo de Iraq como parte de sus vastas ambiciones en Oriente Medio y Asia Central.

EEUU no pudo conseguir todos sus objetivos regionales tras la primera Guerra del Golfo en 1990-91. El régimen de Husein permaneció en el poder y, a pesar de las continuadas sanciones de las Naciones Unidas, estuvo firmando contratos con compañías como el gigante petrolero francés Total y Lukoil. Desde los últimos años de la década de los noventa del siglo pasado, Rusia y las potencias europeas presionaron para que se levantaran las sanciones y esas compañías pudieran recoger beneficios. La guerra se convirtió para EEUU en el único medio para impedir que sus intereses corporativos quedasen recortados.

Los conglomerados energéticos estadounidenses no se limitaron a ser meros observadores pasivos. Representantes de alto nivel de Exxon-Mobil, Chevron, Conoco-Phillips, BP America y Shell participaron a principios de 2001 en varias negociaciones con el “Grupo de Trabajo para la Energía” de la administración Bush, que estaba encabezado por el Vicepresidente Dick Cheney. Uno de los documentos que se prepararon para las discusiones contenía un mapa detallado de los campos de petróleo, oleoductos y terminales iraquíes, y una lista de las compañías extranjeras, no estadounidenses, que proyectaban instalarse allí. Un informe de mayo de 2001 de ese grupo de trabajo afirmaba sin rodeos el objetivo de EEUU: “El Golfo será el foco principal de la política energética internacional de EEUU”.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 ofrecieron un pretexto para la guerra. Las mentiras sobre las armas de destrucción masiva iraquíes se entrelazaron con las patrañas sobre las conexiones iraquíes con Al-Qaida. En el período preparatorio a la invasión, los ejecutivos de la industria petrolífera se reunieron repetidamente con los funcionarios de la administración Bush. Como el Wall Street Journal comentó el 16 de enero de 2003: “Las compañías petrolíferas estadounidenses empiezan a prepararse para el día en que puedan conseguir una oportunidad para trabajar en uno de los países más ricos en petróleo del mundo”.

Tras ahogar en sangre al pueblo iraquí, la oligarquía financiera y corporativa estadounidense cree finalmente llegado el día. Aunque las corporaciones estadounidenses no son las únicas beneficiarias de los contratos, no hay duda de quién tiene la última palabra sobre el suelo iraquí. Con inmensas bases militares en el país y con el régimen de Bagdad vinculado a Washington, EEUU está posición de dictar condiciones a sus rivales europeos y asiáticos y, en medio de las tensiones entre las grandes potencias, blandir la amenaza de cortar los suministros de petróleo, una premisa que no es precisamente nueva en la política estratégica estadounidense.

martes, 3 de noviembre de 2009

Justicia??????

Desde la fundación del Estado de Israel se entró en un proceso de confiscación de tierras de sus habitantes indígenas: los árabes residentes en el país.
Antes de 1948, los beduinos ocupaban el 99% de las tierras del Negev. La mayoría de los beduinos huyeron o fueron desterrados durante la guerra y los 11.000 restantes juraron lealtad al Estado y éste, a cambio, les prometió permitirles mantener su tradicional modo de vida y sus tierras.
Sin embargo, menos de una década después, el gobierno realojó y concentró a los beduinos en una reserva denominada Siyag, la cual sólo es un 10% del Negev. La mayoría de las tierras fuera del Siyag fueron oficialmente confiscadas y la mayor parte se convirtieron en terrenos para los nuevos asentamientos agrícolas judíos.
Un proceso parcial de reclamación de tierras registradas en el norte del Negev fue promovido por el gobierno de Israel en 1969 y se detuvo en 1971.
Durante este corto y parcial proceso, los miembros de la comunidad beduina habían registrado solamente el 8% de las tierras del Negev. Estas son las tierras totales reclamadas por los beduinos del Negev (hoy componen el 28% de los residentes del Negev mientras ocupan solamente el 3% de su territorio). Esta reclamación de la propiedad de tierras está desde entonces en un estado de limbo legal; el proceso nunca se completó. La tierra no pertenece oficialmente a los propietarios beduinos originales ni al gobierno.
Ahora el gobierno de Israel está intensificando sus intentos de tomar esas tierras plantando árboles. Tres pueblos, justo al noroeste del Siyag: Karkur, Al-Araqib y Twail Abu-Jarwal, están ahora siendo objeto de forestación por el FNJ. Los residentes de estos tres pueblos fueron realojados por la fuerza a principios de los cincuenta. Muchos de los descendientes de esa gente todavía viven en pueblos no reconocidos hasta hoy, a veces, a no más de dos millas de sus pueblos originales. Las tierras de esos pueblos han permanecido vacías, aparte de unos pocos miembros de la familia a quienes el gobierno no ha hostigado y unas pocas áreas sembradas por el FNJ a lo largo de los años. La gente de estos pueblos ha demandado y luchado por volver a sus pueblos de origen desde el día que fueron expulsados. Algunos de ustedes conocen las luchas de Nuri el Uqbi y su batalla por volver a su pueblo, Al-Araqib. El pueblo de Twail Abu-Jarwal asido asolado a ras de suelo más de 30 veces. Algunos de ustedes han oído de las adversidades de los lugareños de Al-Qrien, expulsados a la fuerza de El-Araqib en 1952. Reasentados por decisión gubernamental en su emplazamiento actual… sin consideraciones, el gobierno despachó para todas las casas del pueblo órdenes de demolición. Así, estas 1.500 personas no pueden estar en el emplazamiento designado por el gobierno y tampoco pueden volver a sus tierras originales. En su lugar, el FNJ está plantando árboles …
En un intento de empezar una protesta contra la confiscación de sus tierras, el Dr. Awad Abu-Friech, el líder elegido del pueblo de el-Araqib, levantó una tienda de campaña en el terreno. El gobierno de Israel fue rápido en atacar: el pasado jueves, 29 de octubre, envió excavadoras para destruir la tienda.

Y es lo que está haciendo el FNJ, una organización que recibe donativos de los judíos de los EE.UU. con un status de exención de impuestos.
¡Necesitan nuestra ayuda!
Como pequeña población indígena, no tienen el poder para enfrentarse a la maquinaria gubernamental, esta es respaldada por leyes, ordenanzas, policía, tribunales y la ayuda del FNJ.
¡Depende de ti!
Averigua quienes son los mayores donantes del FNJ , y exponles esta realidad. Exige que el status de exención de impuestos sea retirado, puesto que usan su dinero para apoderarse de las tierras de la minoría indígena. Ayúdanos proporcionando cualquier información que puedas sobre quienes tienen la autoridad para revocar este status, y quien puede hablarles a ellos y a esos grandes donantes. ( Pasa esta información al Dr. Yeela Raanan: yallylivnat@gmail.com )

martes, 6 de octubre de 2009

La Tierra se Subleva


“Dicen que tierras adentro hay un lugar de donde sacan infinitésimo oro”. Con esta cita de Sebastián Gaboto comienza Tierra Sublevada, Oro Impuro. En 90 minutos de proyección, la película, coproducida por Villa del Cine de Caracas, detalla el saqueo que desde los gobiernos de Carlos Menem, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, sufren las tierras del Noroeste del país. Argentina es la sexta reserva minera del mundo.


Desde las reformas a la Ley Minera de 1994, cuando se les concedió a las provincias autonomía para manejar a su antojo los recursos naturales, se han otorgado más de 100 concesiones a las multinacionales. “A Catamarca no le queda nada”, afirma en la película Héctor Nieva, ingeniero en minería. “Del 100% que se llevan nos dejan el 1%. Tienen el beneficio de reintegro a las exportaciones: les estamos pagando para que se lleven nuestro futuro”, explica Nieva con las montañas y los cactus de testigos. “En Potosí, los españoles se llevaron casi todas las riquezas en 400 años. Ahora, con la tecnología actual, en 40 años nos limpian hasta los huesos”. La Alumbrera, ubicada en la provincia de Catamarca, es la novena reserva de cobre del mundo. Produce 600 mil onzas de oro por año. Para poder extraer los minerales atesorados en el corazón de las montañas, la multinacional explota a cielo abierto 300 toneladas de piedra por día. La contaminación del suelo y del agua produjo el éxodo de familias enteras que fueron obligadas a abandonar el ancestral trabajo de la producción de la tierra y la ganadería. “Las familias fueron arrasadas por las topadoras”, relata Patricio Schwanek, director del documental Asecho a la ilusión. “En una zona semidesértica como ésta, Bajo de la Alumbrera utiliza 80 millones de litros de agua pura por día”, explica Schwanek. “Nos están matando a todos.

Este lugar quedó vacío”, dice con los ojos cansados un agricultor diaguita-calchalquí. De dos mil agricultores que había en la zona sólo quedaron 700; el resto sobrevive con los Planes Jefes y Jefas. “El 62% de los habitantes de Catamarca es pobre. Uno de cada dos niños pasa hambre”, dice otro de los entrevistados mientras que la cámara recorre el salón de una escuela a la hora de la cena. Los pocos niños que quedaron en el lugar sonríen a la cámara con las caras iluminadas por las velas. Mientras que la minera utiliza por día un caudal de energía similar al que necesita toda la ciudad de Catamarca, en los pueblos cercanos a la mina no hay electricidad ni unidad hospitalaria. En mayo pasado, la presidente argentina Cristina Fernández anunció, desde la Provincia de San Juan, la puesta en marcha del proyecto binacional chileno-argentino Pascua Lama que había sido acordado por los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Frei. Una imagen vale más que mil palabras: en el documental se muestra una foto en la que Peter Munk (presidente de la Barrick Gold) le estrecha la mano a Fernández en el salón principal de la Casa de Gobierno. La explotación del yacimiento no sólo saqueará las riquezas naturales sino que contaminará las regiones, tornándolas inhabitables a mediano plazo. En la película queda clara la vinculación de este proyecto con el veto presidencial a la Ley de Glaciares que había sido aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional a fines de 2008. “Constantemente nos amenazan de que si hablamos de la contaminación y el saqueo nos van a cesantear”, cuenta una maestra sanjuanina, integrante de la Asamblea Ciudadana. Pese a las amenazas, una gran parte de la sociedad de San Juan se organiza para resistir a la instalación de la mina.


El tratado argentino-chileno cede 100 kilómetros de la cordillera de los Andes a la transnacional Barrick Gold. Aunque la traición de los gobernantes nacionales y provinciales no cesa, la lucha ciudadana logró que las legislaturas de siete provincias (Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba y Tucumán) se expidieran en contra de la explotación de las minas a cielo abierto. A 500 años de la conquista, en la que 70 millones de indígenas murieron por la barbarie de la invasión, las pestes y el trabajo esclavo, “la tierra se subleva y grita: basta de saqueos, basta de maltratos”, finaliza la película con la cámara fija en la mirada penetrante de una niña indígena.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Las mentiras del FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó 163, 9 millones de dólares al Gobierno de facto hondureño de Roberto Micheletti, presuntamente para fortalecer las reservas e inyectar liquidez a la economía de este país que sigue hundido en una fuerte crisis política.El pago forma parte de una estrategia del G-20 (grupo de países industrializados y emergentes) para financiar y el mandatario ilegítimo dijo que el FMI a tenido "respeto" a su gobierno, tras la decisión del ente de haberle dado una suma millonaria de dólares al Ejecutivo de facto. Por su parte, la presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), Sandra de Midence dijo que el FMI "está respetando que somos un país miembro".Criticó a otras organizaciones financieras que le han quitado el apoyo económico, como consecuencia del golpe de Estado que dio el gobierno de facto contra el presidente constitucional Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio. El BCH, dijo este martes que 150, 1 millones de dólares del Fondo fueron entregados el pasado 28 de agosto y que el resto de la cifra de (163,9 millones de dólares) serán entregados por parte de este organismo la venidera semana. Asimismo indicó, que el Gobierno de facto no tiene acuerdos con el FMI, y que simplemente están "respetando" su condición de miembros del G-20."No teníamos acuerdo con el Fondo, pero está respetando que somos país miembro y esto lo vemos evidente cuando se nos han acreditado estos recursos", lo cual "hizo parejo a todos los países" beneficiarios de este programa del G-20, indicó de Midence.La funcionaria agregó que a este otorgamiento no se le puede llamar "desbloqueo" pues asegura que el presidente Constitucional, Manuel Zelaya, nunca hizo acuerdos con el FMI.Reiteró que el FMI es un organismo "responsable y serio" al permitirles formar parte de la repartición de reservas para la "estabilidad económica" de la nación

lunes, 10 de agosto de 2009

El nuevo fenómeno Metereológico de "el Niño" ha conmezado


Un nuevo El Niño ha comenzado. El calentamiento esporádico del océano Pacífico, que puede perturbar los patrones del tiempo en todo el mundo, se está intensificando, dicen los meteorólogos
Así, dentro de unos pocos meses, se podría incrementar la sequía en África, India y Australia, lluvias intensas en Suramérica e incrementos de extremos en Gran Bretaña, fríos y cálidos. Podría hacer de 2010 el año más cálido registrado.
El fenómeno cíclico, que ocurre de cada dos a siete años, es un factor determinante en los sistemas meteorológicos globales. El Niño de 1997-1998 combinado con el calentamiento global empujo a 1998 hasta ser el año más cálido en el mundo y causó grandes sequías y catastróficos incendios forestales en el sureste de Asia, lo que envió una gran cortina de humo a toda la región.
At present, forecasters do not expect this El Niño to equal that of 1998, but it may be the second-strongest, and concerned groups, from international insurance companies to commodity traders, to aid agencies such as Oxfam, have begun to follow its progress anxiously. Its potential for economic and social impact is considerable.
En este momento, los pornósticos no esperan que este El Niño sea igual al de 1998, pero podría ser el segundo más fuerte y grupos interesados, desde compañías aseguradoras internaciones a comerciantes, pasando por agencias solidarias como Oxfam, han comenzado a seguir su progreso ansiosamente. Su potencial para un impacto social y económico es considerable.
El Profesor Chris Folland del Met Office Hadley Centre for Climate Prediction and Research dice:”Probablemente veamos más calentamiento global que los hemos visto en los últimos siete años, que han sido más bien fríos. En realidad, ya lo estamos viendo.”
El Niño es un calentamiento periódico de las normalmente frías aguas del Pacífico tropical este, la región del océano al oeste de Suramérica junto a la línea del Ecuador. Como el Pacífico es una reserva de calor que conduce los patrones de viento alrededor del mundo, el cambio en su temperatura altera el clima global. Un El Niño es definido por unas temperaturas superficiales del océano que superan en más de 0.5ºC el promedio.
Este El Niño está bastante más allá de eso, dice el Climate Prediction Center del US. National Weather Service. “La temperatura superficial del mar permanece de +0.5ºC a 1.5ºC por encima del promedio sobre gran parte del Océano Pacífico ecuatorial,” informó el centro la pasada semana. “Las observaciones y el modelo de predicción dinámico indica que las condiciones de El Niño continuarán intensificándose y se espera que duren durante el invierno del hemisferio norte en 2009-10.”
El último El Niño fue en 2006-07 y en su pico, las temperaturas superficiales promediaron 0.9 grados por encima de lo normal. Pero, esto es un estado que hay sido alcanzado por este.
El último El Niño, comparativamente débil con el anterior, se cree que es parcialmente responsable del extraordinario cálido tiempo en Gran Bretaña entre el verano de 2006 y la primavera de 2007: Julio de 2006 fue el mes más cálido en Gran Bretaña, otoño de 2006-07 (Diciembre, enero y febrero) fueron los segundos más cálidos en Inglaterra y abril de 2007 fue nuestro abril más cálido.
La gente ha olvidado esto porque aquí después empezó nuestro reciente periodo más frío y más húmedo, con los “veranos pasados por agua” de 2007 y 2008 y podría, por el contrario, estar asociado con el fenómeno contrario de La Niña, un enfriamiento de las aguas del Pacífico tropical occidental, que siguió. El comienzo del actual El Niño fue una de las razones por las que el Met-Office predijo un “verano barbacoa” para 2009

miércoles, 15 de julio de 2009


En Mayo , la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una proposición no de Ley promovida por Intermón y Médicos sin Fronteras que insta al Gobierno español a apoyar el acceso a medicamentos genéricos por parte de los países del Sur.El texto pide al Ejecutivo que dé su apoyo a los países empobrecidos para que, a pesar de las presiones de multinacionales farmaceuticas puedan aplicar las flexibilidades que se contemplan en los acuerdos de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ratificados en 2001 en Doha. A través de estos acuerdos, la OMC reconoce a los Gobiernos del Sur a legislar en beneficio de la salud pública aunque eso suponga contradecir las reglas de propiedad intelectual de la propia Organización Mundial del Comercio.
Para Intermon Oxfam y Médicos sin fronteras que el Congreso español hay aprobado la proposición no de ley es “una muy buena noticia” y supone “reconocer el derecho de los países más pobres a aplicar la legislación aprobada en el seno de la OMC y defender el espíritu de lo que se llamó la ronda del desarrollo”.La proposición no de ley que ha aprobado el Congreso llegó a este organismo a iniciativa del grupo parlamentario vasco, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y el grupo Mixto aunque, antes, los parlamentos del País Vasco, Navarra, Cantabria, Andalucía y Extremadura ya habían aprobado textos similares.El siguiente paso, dicen las ONG, es que el Gobierno español apoye “decididamente” la exportación de medicamentos genéricos a los países empobrecidos. Según Intermón Oxfam y MSF, la declaración aprobada por el Congreso hace también referencia a la necesidad de estimular la innovación para aquellos tratamientos requeridos exclusivamente en los países pobres, lo que “pone el dedo en la llaga sobre la necesidad de invertir más fondos en la investigación de fármacos para las llamadas enfermedades olvidadas”, como la malaria o el mal de Chagas.Acceder a genéricos para acceder a saludComo explican Médicos sin Fronteras e Intermón, el acceso a medicamentos genéricos ha hecho disminuir el precio de varios medicamentos “de manera radical”. Terapias contra el VIH/Sida que antes costaban 10.000 euros por paciente al año ahora se obtienen por 300 euros y eso significa que “millones de personas” han podido tratarse en los últimos años y alargar su vida.En la actualidad, el principal productor de medicamentos genéricos en el mundo es India, que exporta el 70% de ellos a otros países en desarrollo. Lesotho, por ejemplo, importa el 95% de todos sus medicamentos para el sector público de distribuidores indios, lo mismo que el 70% de los tratamientos contra el VIH/Sida adquiridos por Unicef.Las presiones de multinacionales farmacéuticas, sin embargo, están obstaculizando la adquisición y la producción de estos medicamentos. Desde Intermón Oxfam y MSF recuerdan la demanda que la empresa Novartis ha interpuesto a la Ley de Patentes en India, país que más genéricos produce y que mediante la normativa de patentes afirma que sólo protegerá mediante patentes los medicamentos que sean realmente innovaciones médicas.“Lejos de culpabilizar a las compañías farmacéuticas, les pedimos que colaboren en facilitar el acceso a medicamentos para los países en desarrollo, al contrario de lo que están haciendo algunas multinacionales como Novartis en India”, señala la presidenta de MSF en España, Paula Farias, que pide a Novartis que retire “de manera inmediata” la demanda contra la ley india de patentes.Asimismo, al caso Novartis se suman otros como el de la farmacéutica Abbott, que anunció su intención de no comercializar sus nuevos fármacos en Tailandia después de que este país se acogiera a los acuerdos de Doha para poder obtener fármacos genéricos más baratos para sus pacientes de VIH/Sida y otras enfermedades.

miércoles, 8 de julio de 2009

La eversión de la teoría económica Keynesiana




La mayoría de personas y de empresas salieron de la II Guerra Mundial, en 1945, prácticamente libres de deuda y sometidas a un régimen fiscal progresivo. Los economistas anticipaban –en realidad, temían— que unos ingresos crecientes llevarían a unas tasas de ahorro más elevadas. El punto de vista más influyente fue el de John Maynard Keynes. Enfrentado a los problemas planteados por la Gran Depresión, Keynes advirtió en 1936, en su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de que la gente ahorraría relativamente más a medida que crecieran sus ingresos. De lo que se seguiría un descenso del gasto en bienes de consumo y la consiguiente ralentización del crecimiento de los mercados, y por ende, de la inversión y del empleo.


Desde esa perspectiva, la propensión al ahorro a partir salarios y beneficios desviaría el flujo circular de pagos entre productores y consumidores. El principal nubarrón divisable en el horizonte, según temían los keynesianos, era que la gente llegara a tal grado de prosperidad, que no gastara su dinero. Su receta para evitar tal subconsumo era que las economías se movieran en la dirección de un mayor ocio y de una distribución más equitativa del ingreso,Las actuales dinámicas del ahorro –y de la grávida deuda en que se invierten los ahorros— son harto distintas –y harto peores— que las esperadas por Keynes. El grueso de los ahorros financieros se destina al préstamo, no a la formación de capital tangible y a la industria. El grueso de la nueva inversión en bienes y estructuras de capital tangible procede de ingresos empresariales retenidos, no de ahorros que pasen por intermediarios financieros.


En tales circunstancias, mayores tasas de ahorro reflejan mayor endeudamiento. Por eso la tasa de ahorro ha llegado a caer al nivel cero. Una proporción creciente del ahorro tiene ahora su contrapartida en el endeudamiento de otras personas; no se usa para financiar nuevas inversiones directas.


Cada nueva recuperación de ciclo económico desde la II Guerra Mundial ha venido acompañada por una tasa de endeudamiento más elevada. Lo cierto es que el ahorro interfiere en el consumo, pero no como resultado de mayores ingresos y de una mayor prosperidad general. Una tasa creciente de ahorro refleja meramente el grado en que una economía subviene a sus gastos de endeudamiento. Es “ahorro” en forma de satisfacción de la deuda en una economía en proceso de encogimiento. El resultado es una distopía financiera, no la utopía tecnológica que parecía al alcance de la mano en 1945, hace sesenta y cinco años.


En vez de una economía del ocio amiga del consumidor, lo que tenemos es servidumbre por deudas.Para hacerse una idea de lo realmente opresiva que es la carga de la deuda, basta con observar que la actual tasa de ahorro de un 6,9% ni siquiera refleja el 16% de la economía que según el informe de la NIPA gira en torno al pago de intereses para sostener esa deuda, o las cargas penalizadoras que ahora reportan tanto como los intereses a las compañías de tarjetas de crédito (o los billones de dólares de los rescates gubernamentales destinados a mantener a flote este insostenible sistema). Cómo una economía puede aspirar a competir en los mercados globales de producción industrial con tamaño gasto financiero gravitando sobre el coste de la vida y cómo pueden hacerse negocios así, es asunto para tratado aparte,.


“As Incomes Rebound, Saving Hits Highest Rate in 15 Years,” The New York Times, 27 de junio de 2009.


Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.

jueves, 2 de julio de 2009

El economista verde

Robert Pollin el "Economista verde" considera que la situación es tan mala que el menor síntoma positivo se interpreta como una recuperación de la economía, pero no hay "brotes verdes" ni mejora y, "si la hay, es muy tenue", dijo ayer en rueda de prensa el economista norteamericano, para quien las inyecciones de dinero público a los bancos son un remedo sólo a corto plazo, ya que ocasionan un déficit púbico "insostenible". "La economía real está muy lejos de la recuperación, no hay signos de que remonte, y el paro continúa creciendo", dijo. Lo que se necesita, a su juicio, son mecanismos de regulación del mercado financiero, que "funciona como un casino": "Ya podemos inyectar el dinero que sea que sin organismos de control será inútil". Las medidas tomadas por Obama en Estados Unidos son, a su juicio, "muy débiles y decepcionantes" pero comprensibles si se tiene en cuenta la presión a la que está sometido, ya que muchos de sus colaboradores económicos provienen de Wall Street e incluso de los equipos de Clinton y Bush. A su juicio, aunque Obama es más abierto, sus decisiones no dejan de ser una continuación de las tomadas por Bush. En los años treinta, recordó, el presidente Roosveelt "fue directo contra las clases dominantes e implantó unos severos controles que duraron cuarenta años".

Obama, señaló, "no ha dado pasos así". Pollin subrayó la paradoja que supone tratar de sustraerse a la influencia del dólar y, a la vez, cifrar la esperanza de que Estados Unidos "salve" de la crisis a los demás países. Puso en duda que "en diez o quince años nadie se enterase" de la estafa de Madoff: "No importaba a nadie mientras funcionaba y estalló cuando salió mal". El problema, añadió, no es tanto de Madoff como de la ausencia de controles: "Los ejecutivos de Wall Street están para ganar dinero, es el sector público quien tiene que poner los límites y, si no los pone, volverá a pasar". Pollin trajo a colación el derrumbe del símbolo de la economía americana, la General Motors, ahora intervenida por el Gobierno, que puso a miles de trabajadores en la calle: "La cantidad de dinero público inyectado fue mínima comparada con la inyectada a Wall Street, y no echó a nadie", dijo.
"El control de la economía actual no está en el sector productivo sino en el financiero. Antes se decía que 'lo que es bueno para General Motors es bueno para América': ahora tenemos que decir que 'lo que es bueno para Wall Street es bueno para América", manifestó Pollin,

lunes, 8 de junio de 2009

Como responderá Israel?


Un titular de la CNN, informando sobre los planes de Obama para su discurso del 4 de junio en El Cairo, Egipto, reza así: “Obama intenta llegar al alma del mundo musulmán”. Tal vez sirva eso como descripción de intenciones, pero más significativo es el contenido velado por la retórica, o más que velado, omitido.


Limitándose a Israel-Palestina –nada substantivo dijo sobre ninguna otra osa—, Obama llamó a árabes e israelíes a no “señalarse con el dedo” unos a otros y a no “ver este conflicto exclusivamente desde uno u otro lado”.
Hay, sin embargo, un tercer lado, el de los EEUU, que han jugado un papel decisivo en el mantenimiento del actual conflicto. Obama no ha proporcionado indicio alguno de que ese papel vaya a cambiar. Ni siquiera de que se vaya a reconsiderar.
Quienes estén familiarizados con la historia concluirán racionalmente, pues, que Obama seguirá por la misma senda del rechazo sistemático norteamericano.

Obama volvió a alabar la Iniciativa Árabe de Paz, limitándose a decir que los árabes deberían verla como “un importante comienzo, pero no como el fin de sus responsabilidades”. ¿Y cómo habría de verla la administración Obama?
Obama y sus asesores son sin duda conscientes de que la Iniciativa reitera el inveterado consenso internacional llamando a un acuerdo biestatal sobre el perfil de la frontera internacional (anterior a junio de 1967), tal vez con “pequeñas y recíprocamente acordadas modificaciones”, por servirnos de la locución habitualmente empleada por los EEUU antes de apartarse radicalmente del consenso internacional en la década de los 70. Es decir, cuando los EEUU vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, respaldada por los “Estados en confrontación” árabes (Egipto, Irán, Siria) y, tácitamente, por la OLP, con un contenido substancialmente análogo al de la Iniciativa Árabe de Paz, salvo que esta última va un poco más allá, llamando a los Estados árabes a normalizar sus relaciones con Israel en el contexto de este acuerdo político.


Obama ha llamado a los Estados árabes a avanzar en la normalización, ignorando premeditadamente, sin embargo, el acuerdo político crucial que es condición necesaria de toda normalización. La iniciativa no puede ser un “comienzo”, si los EEUU siguen negándose a aceptar sus principios fundamentales, y aun a reconocerlos.
En el trasfondo está el objetivo de Obama, enunciado del modo más claro por el Senador demócrata por Massachusetts John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado: forjar una alianza entre Israel y los Estados árabes “moderados” contra Irán. El término “moderado” no tiene nada que ver con el carácter del Estado, sino que apunta antes bien a la disposición a amoldarse a las exigencias de los EEUU.


¿Cómo responderá Israel a los primeros pasos normalizadores de los árabes? La posición más firme hasta ahora enunciada por la administración Obama es que Israel debería conformar su conducta a lo previsto en la Fase I de la Hoja de Ruta de 2003, que reza así: “Israel congela toda actividad de asentamiento (incluido el crecimiento natural de los asentamientos)”. Todas las partes dicen aceptar la Hoja de Ruta, pasando por alto el hecho de que Israel se apresuró a añadir 14 reservas que lo hacían inviable.

viernes, 8 de mayo de 2009


En otras épocas el anuncio de una enfermedad contagiosa y letal siempre despertó inmediatamente el pánico – y con razón - entre la gente desprevenida. Hoy esta respuesta es ligeramente diferente, pues la urgencia de los poderosos por convertir cualquier emergencia en un buen negocio les obliga a añadir un elemento adicional al miedo: la confusión. Para incrementar las ventas de lo que sea y el control político sobre la gente, no basta con que ésta se encuentre aterrorizada: además debe estar desorientada al punto de la parálisis.Por eso en tiempos de crisis real o imaginaria de la sociedad capitalista, la capacidad de los explotados para comunicarse entre sí es vital.

Es en estos momentos cuando se pueden percibir más claramente los límites de las diversas formas de “contra-información”. Concretamente, además del teléfono y de algunos impresos de escasa circulación, el correo electrónico y los foros públicos en internet son los únicos medios de comunicación que nosotros, los desposeídos de la tierra, podemos todavía controlar más o menos a nuestro antojo. Por eso debemos cuidarlos, dándoles un uso que nos ayude a orientarnos mejor.Una vez que los medios comenzaron a informar sobre la peste, era cuestión de horas para que la internet se llenara de extrañas versiones sobre el origen y la naturaleza del mal, sobre su carácter ficticio o su espantosa realidad, sobre su pertinencia política y económica, etc. Así, la gripe porcina es al mismo tiempo el azote de Jehová y la coartada de Calderón, el corolario lógico de la industria pecuaria y la jugada maestra de Donald Rumsfeld, la confirmación del peor delirio conspiranoico y un bluff del que nadie se acordará en seis meses más...Para algunos esta alucinante profusión de verdades definitivas y contradictorias es la prueba de que vivimos en la plenitud de la democracia informativa, donde todos podemos decir lo que se nos venga en gana porque el orden público nos ha garantizado el Derecho a hacerlo.En realidad, todo esto demuestra que en nuestra miserable existencia de explotados y oprimidos, estamos tocando fondo: no sólo estamos impedidos de decidir de qué está hecha nuestra vida personal y colectiva, sino que además nos hemos vuelto incapaces de saber qué sucede a nuestro alrededor.


Desde hace mucho tiempo el mundo no nos pertenece y ni siquiera nos pertenecen nuestras vidas, pero nunca antes el mundo había sido un lugar tan opaco e indescifrable, un sitio en el que no podemos saber nunca a ciencia cierta qué está pasando. Hoy día, ¿quién sabe con certeza hasta qué punto nuestra vida depende o no de una sórdida maniobra ejecutada por miserables hombres de negocios?Difícilmente la confusión se va a detener en este punto.500 mil ciudadanos del orden capitalista se encuentran montados en aviones comerciales a cada minuto del día y de la noche, haciendo inevitable la propagación del virus H1N1, en caso de que realmente ése sea el problema.Mientras tanto, 210 mil millones de mails se envían diariamente en todo el mundo, y crece a toda velocidad el número de ellos dedicados a “demostrar” que la última peste negra es cierta o falsa, según sea la preferencia del usuario.


Esto hace inevitable la profundización del desorden mental, del miedo o de esa indiferencia patológica que termina siendo la única defensa del individuo frente a una realidad que parece desintegrarse bajo sus narices.Hay gente que lleva años sin ver televisión y que trata de no levantar la vista del suelo mientras camina por la calle. Es gente que odia recibir mensajes publicitarios de cualquier tipo, o llamamientos a esto o lo otro, vengan de donde vengan. No prestan atención. Sólo escuchan y hablan con personas, porque sólo en la conversación sus ideas y emociones se pueden transformar a partir de una interacción humana real, viviente.


Tarde o temprano una persona sana se harta de que le digan lo que tiene que pensar, qué debe sentir, a quién debe creerle y de quién debe desconfiar, cómo debe verse a sí misma y qué es lo que tiene que desear y hacer. Sin embargo, no importa lo que uno haga, viviendo bajo el capitalismo uno siempre está expuesto a recibir órdenes o recomendaciones imperiosas provenientes de empresas, organismos estatales, agrupaciones políticas y religiosas, anónimos “blogs” y “colectivos”, hombres y mujeres de buen corazón, seres desesperados...Esta verborrea insensata sólo empeora las cosas.

El intercambio de información por medios electrónicos debe servir para que tengamos, dentro de lo posible, una percepción más coherente y lúcida del mundo. Tener un mínimo de orientación sirve para sentirse más seguro; sentirse seguro es un antídoto contra el miedo y lo hace a uno menos susceptible a la manipulación.Internet puede ser un arma, y debemos utilizarla con inteligencia si no queremos que se vuelva contra nosotros, así como hemos dejado que los demás medios de comunicación se conviertan en armas que los ricos y poderosos usan para mantenernos confundidos y sumisos.Basta ya de hacer declamaciones grandilocuentes, queriendo hacer parecer en nuestros mails que acabamos de descubrir la verdad definitiva, y que los demás deben actuar de acuerdo con nuestra visión. ¿No bastaría con enumerar y ordenar los hechos conocidos, tratando de orientar a los demás, sin más ambición que ayudar a hacer retroceder el miedo y la estupidez?*Algunos hechos *La gripe existe: todos lo sabemos por experiencia propia.Diversos virus causantes de gripe afectan a humanos y animales, y en ocasiones mutan pasando de unos a otros.Las condiciones de insalubridad facilitan la aparición y propagación de infecciones, así como la mutación de los virus que las provocan.La insalubridad generalizada resultante de la primera guerra mundial propició la pandemia de «gripe española», que enfermó a la mitad de la población mundial y mató al 5% de ella.Podemos mencionar al menos cuatro factores que han facilitado la aparición y diseminación de infecciones virales cada vez más peligrosas, en los últimos 50 años:- El desarrollo de la industria pecuaria- La fabricación de armas biológicas con fines militares- La expansión de la industria farmacéutica y de biotecnologías- El empeoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones explotadas, hacinadas y estresadas en enormes ciudades.Estos son hechos reconocidos por todo el mundo, y se dan dentro de un marco general que podemos describir como el gran caos capitalista.Este es un sistema al que es inútil tratar de atribuirle alguna coherencia, porque no la tiene, excepto por la coherencia con que busca perpetuarse a costa de la vida en este planeta.


Limitémonos por ahora a describir las fuerzas motrices que lo mantienen funcionando: la preservación de la propiedad privada, la extracción de valor del trabajo vivo, el incremento ilimitado del lucro mediante la producción y compraventa de mercancías. Todo lo demás en este mundo existe o deja de existir en función de estas realidades básicas, que dan forma a lo que llamamos «capitalismo».Cuando el gobierno de EEUU empezó a bombardear en secreto a Cuba con bacterias y virus letales en 1961, lo hizo para asegurar el funcionamiento del capitalismo privado occidental. Cuando el gobierno cubano denunció en foros internacionales esos ataques biológicos, lo hizo para asegurar el funcionamiento del capitalismo de Estado en Cuba. Ambos capitalismos han funcionado, pese a todo, y los ataques biológicos sobre la isla han continuado por más de 40 años, favoreciendo toda clase de mutaciones virales no sólo en el Caribe, sino por todo el mundo.Tanto la pandemia de gripe que se extendió desde China hacia el resto del mundo en 1957, como la epidemia que infectó a medio millón de personas en Hong Kong en 1968, se explican porque en esos años hubo un importante desarrollo de la industria avícola en China meridional, y un notable incremento en la rapidez de los transportes y vuelos internacionales. Ambos son aspectos inseparables de la expansión capitalista de post-guerra, tanto en su variante privada como en la estatal.

Tanto en 1957 como en 1970 el contagio pasó a Estados Unidos, donde mató a miles de personas, gracias al transporte de tropas que habían estado haciendo la guerra, primero en Corea y luego en Vietnam, a fin de incrementar las ganancias de la industria armamentística occidental.En 1965 en EEUU había 53 millones de cerdos repartidos en un millón de granjas. Hoy existen más de 65 millones de cerdos en apenas 65 mil instalaciones. Este infernal hacinamiento, con todas sus nocividades sanitarias, no responde a otra cosa que a la necesidad de concentrar los capitales para favorecer el incremento de las ganancias.En 1998 en Carolina del Norte estalló una epidemia de gripe letal entre cerdos de criadero. Entonces se descubrió que el virus causante había entrado en un proceso de mutaciones aceleradas, que podía tener derivaciones impredecibles. La ONU tomó nota de esta amenaza más de una vez, transmitiéndole su «preocupación» a los jefes de la OMS, sin que ello resultara en ninguna medida de prevención ni control. ¿Apelando a qué criterio iban a impedir o siquiera a limitar el derecho de la empresa privada a producir lo que sea y como sea para asegurar sus ganancias? ¿Al criterio de la salud humana?A mediados del 2006 se comprobó el primer caso de trasmisión entre humanos de la gripe proveniente de las aves, debido a una recombinación viral. Desde entonces se han hecho numerosas advertencias en el sentido de que tal recombinación inevitablemente vuelva a darse, por la extensión cada vez mayor del mal entre animales de criadero y entre personas. Las previsiones son oscuras si se considera que la pandemia de 1918 tuvo una tasa de mortalidad del 2,5%, mientras que los recientes brotes gripales tienen una mortalidad treinta veces más alta.Justo un año antes del brote de gripe en México, un informe del Pew Research Center sobre la producción en granjas industriales, advertía: “la continua circulación de virus en las enormes concentraciones animales puede incrementar las oportunidades de aparición de nuevos virus, debido a mutaciones o recombinaciones que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”.


La comisión alertó también de que el uso indiscriminado de antibióticos en las factorías porcinas estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de escherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores).También se hicieron numerosas advertencias de que la composición y dosificación del antiviral oseltamivir, producido por la empresa austríaca Roche, estaba aumentando la resistencia del virus H5N1, aumentando sus posibilidades de mutar en una cepa más agresiva y resistente aún.Todas las advertencias fueron inútiles.Granjas Carroll, en Veracruz, es un enorme criadero porcino propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo.


En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó al 60 por ciento de la población de La Gloria. El hecho fue informado por el periódico La Jornada, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar, quienes desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y que por ello han sido reprimidos por las autoridades. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe «común». No se hizo ningún análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.El famoso Centro de Control de Enfermedades de Atlanta no se dio cuenta de lo que estaba pasando hasta seis días después de que el gobierno mexicano empezara a aplicar medidas de emergencia.


Las alertas emitidas desde entonces por ese Centro, y por la OMS, son gesticulaciones verbales que con suerte funcionarán como simples «recomendaciones»: hagan lo que hagan los gobiernos, no podrán limitar los efectos desastrosos desencadenados por esa fuerza ciega que es la empresa capitalista, que existe para extraer valor del trabajo humano y transformarlo en ganancia, y que no puede respetar otra ley que la de la competencia por el lucro con las demás empresas.

jueves, 30 de abril de 2009

Otro mundo es posible


El sistema actual tiene como su principio predominante: “Cómo ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible”.
Para aplicarlo aplasta a la mayoría de la humanidad, deteriorando el medio ambiente e inclusive sacrificando el futuro de sus descendientes.
Produce un sistema ético a su servicio, algunos de sus principios se manifiestan claramente y otros se encubren con necesaria hipocresía.
El término “democracia” es usado en la misma forma hipócrita en que lo hicieron sus antecesores que crearon esa palabra. Democracia quiere decir el gobierno del pueblo. Cuando se inventó en Grecia sirvió para denominar la dictadura de los esclavistas machos contra las mujeres y los esclavos. Ahora sirve para denominar a la dictadura de las grandes empresas multinacionales sobre la gran mayoría de la humanidad.


Esa dictadura se ejerce a través de los estados gobernados por gente elegida en “elecciones democráticas”, para participar en las cuales se requiere un gran volumen de dinero devorado por la propaganda.
Las grandes compañías dominan a los gobiernos, a los ejércitos y a todo el aparato del Estado: Parlamento, Poder Judicial, Policía, Educación, Transportes, etc.
Manejan los medios de comunicación.
A través de sus ministerios de educación y de los medios de comunicación nos enseñan que la humanidad ha evolucionado de culturas que pertenecen al pasado y que está progresando cada día a niveles superiores. Lo “moderno” es lo mejor.
La felicidad se consigue comprando cosas, nos señalan a diario los avisos comerciales
Lo importante es la venta de mercancías:
Las personas también son mercancía.
“La agricultura moderna es la mejor”. Ella practica el monocultivo en grandes extensiones, plantando año tras año las variedades de los productos comercialmente más rentables, no importa si eso es lo que más necesita la gente o no. No importa que el suelo se empobrezca ni que eso sea un paraíso para las plagas. Esas desventajas se superan con el uso de abonos, herbicidas e insecticidas químicos. No importa si eso mata el suelo, cuando este muera usarán otro en el mismo o en otro país, en el mismo o en otro continente.
El precio de la madera impulsa a devastar la selva amazónica y otras, no se reforesta porque eso cuesta mucho dinero y mucho más barato es pagar soborno a las autoridades para incumplir las leyes protectoras.


No importa si eso mata la selva amazónica, pulmón del mundo, y aumenta el calentamiento global, lo que interesa es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible.
El avance de la minería y la extracción de hidrocarburos son parte importante del “progreso”. No importa que se envenene las fuentes de agua, no importa que la agricultura se perjudique, no importa la cantidad de habitantes que quede sin agua, lo que interesa es el dinero que proveen. También en esta actividad, es mucho más barato eludir las leyes protectoras del medio ambiente pagando sobornos a las autoridades que tener que cumplirlas.
Otra característica del “progreso” es la industria alimentaria:
Nuestro instinto nos indicaba que debía gustarnos el dulce para que consumamos fruta que nos daba vitaminas. Ahora ingerimos dulce sin fruta que no nos da vitaminas y frutas sin dulce pues fueron cosechadas verdes y son maduradas a la fuerza.
Debemos alimentarnos en forma “moderna” con alimentos transgénicos, con alimentos con preservantes, con productos Mc Donald y otros por el estilo, comiendo carne de animales que no han sido criados en función de los intereses del animal ni de los del consumidor, sino en función de producir más dinero en el menor tiempo posible (como los llamados en el Perú “pollos de fábrica”),


Debemos cuidar nuestra salud en forma “moderna”, utilizando la medicina “moderna”, fabricada por los grandes laboratorios. Sobre ellos veamos el informe de la ecologista mexicana Silvia Ribeiro: “La gran industria farmacéutica se ha destacado desde sus orígenes por la búsqueda inescrupulosa de lucro. Por muchos años fue el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias. Al 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmacéuticos…… Cuando no encuentran nuevos mercados, los inventan. "Crean" dolencias, colocando nuevos títulos a situaciones que no demandaban tratamiento con fármacos, con mercadeo agresivo sobre sus supuestos beneficios.”


La sección cosméticos en los supermercados de los países del “primer mundo” es enorme.
Los medios de comunicación nos indican todo lo que necesitamos consumir para ser felices, para que se enamoren de nosotr@s, para adquirir importancia social. La sociedad debe producir y producir, para luego consumir, y consumir.
Las vacaciones también están devoradas por la sociedad de consumo: Compañías de turismo, hoteles, viajes, etc. “Conozca Europa en 15 días”, no importa si sólo se ha estado de espaldas a la Catedral de Nuestra Señora en París durante 10 minutos, lo que interesa es que se tendrá fotos de eso para ser importante entre los amigos.
Es más importante quien tiene más dinero y acumula más, no interesa si eso produce stress y crece el consumo de drogas.


Se fabrican guerras en que se gastaron 3 billones de dólares en una década, provenientes de los impuestos que pagan los pueblos y se mató centenares de miles de personas inocentes. Esto se hace para beneficiar a los fabricantes de armas y en el caso de Irak además por el petróleo.
Los paraísos fiscales sirven para combinar el dinero del negocio “legal” con el proveniente del narcotráfico, dinero robado por gobernantes, dinero de venta “ilegal” de armas, etc.
En Estados Unidos se inventó un robot a un costo de 3.000 dólares, conectado a las plantas de tomate se desplaza; cuando las plantas dan señales de que están sedientas, el robot las rocía con una bomba de agua. Cuando los tomates están maduros, la máquina arranca la fruta. Claro que hay millones de personas dispuestas a hacer ese trabajo por un plato de comida, pero eso no es el “progreso”.


Hay mucho más que hablar al respecto del “progreso”, terminemos diciendo que dicho “progreso” está provocando el acelerado calentamiento global que junto con otras múltiples formas de contaminación ambiental hará que la especie humana haya dejado de existir dentro de 100 años.

lunes, 20 de abril de 2009

La realidad en usa


La pobreza ya afecta a 37 millones de estadounidenses, mientras más de 48 millones de personas no disponen de seguro médico y por tanto se les está prohibido enfermarse, por carecer de dinero para pagar esos servicios.Unos 30 estados del país enfrentan la misma situación, alimentada por la caída de las ganancias en el marco de una economía en problemas. Sin embargo, California es de lejos el que más problemas tiene en sus arcas.

Graves afectaciones padece California, el estado más populoso e industrial de la Unión con 11,9 % de desempleo cuya cifra continuará aumentando, a la vez que sufre caída en la venta de viviendas, crisis presupuestarias, baja del consumo, y contracción en el sector manufacturero. Como una solución dentro del sistema capitalista, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ordenó el despido de 22 000 trabajadores estatales y recortó el salario de otros 200 000 debido al déficit presupuestario del Estado que asciende a 42 000 millones de dólares. El denominado Golden State (Estado de oro) un emblema del propagandizado sueños americano se esta convirtiendo en pesadilla para muchos de sus habitantes y hasta en su capital, Los Ángeles, el 20 % de la población (más de dos millones) reciben algún subsidio, subsisten 73 000 indigentes en las calles, numerosos desahucios ocurren diariamente y el valor de las casas ha caído 27 % en comparación con el pasado año. Recientes reportajes divulgados por los periódicos Daily News y Público, recogen la incidencia de la crisis en ese estado donde muchas personas duermen dentro de vehículos al no poder pagar los alquileres. Esa modalidad se denomina autocaravana y una de sus integrantes es Terry Mahoney quien tras ser despedida de una fábrica de armas de la General Dinamics, pernocta todas las noches con sus dos hijos adolescentes (Brandon y Jennifer) en una calle de la playa Venice, en Los Ángeles.El despido, la hipoteca y las deudas acumuladas la obligaron a refugiarse en Venice donde también hacen autocaravana una bibliotecaria, una profesora docente, un empleado del supermercado , un mensajero que labora con bajo salario en la FEDEX y un entrenador deportivo, entre otros.Su hijo Brandon asiste regularmente a la escuela en otro barrio de Los Ángeles donde nadie conoce que no tiene donde vivir y Jennifer ha podido mantener su empleo como cajera en una tienda de licores. Pero Venice no ha resultado ser segura como creía Terry pues en la playa se vende (con fines terapéuticos) marihuana en máquinas expendedoras y por las noches se llena de hippies y residentes ricos de la zona que están atacando a los caravanistas pues no desean pobres por la zona. Hasta los policías los persiguen y en varios casos los envían a la cárcel bajo cualquier argumento. Hace poco el consejo municipal prohibió el estacionamiento nocturno en las calles de Venice y las autoridades los están enviando hacia enormes campos de refugiados donde deben pagar por el parqueo y no se les permite salir de noche. Según el Daily News, “en todo California están surgiendo tent cities, campamentos de tiendas de campaña, al límite de los núcleos urbanos, que cada día acogen a más personas que se han quedado sin techo.“Son imágenes de la Gran Depresión que se repiten en Sacramento la capital, en Santa Bárbara, en la costa, o en Ontario, una localidad al extremo este de Los Ángeles, donde a finales del año pasado la policía tuvo que desalojar a cientos de sin hogar que se habían instalado cerca de la pista de aterrizaje de su aeropuerto”. Para Joel John Roberts, director de Path Partners, organización que colabora en resolver problemas habitaciones de los desahuciados, “Los Angeles es la capital de los sin techo en Estados Unidos con más de 73 000 que duermen en las calles”.Otra ciudad que marcha muy cercana a Los Ángeles es Miami donde en los dos últimos años se ha disparado el índice de pobreza. El banco de comidas Daily Bread, que distribuye a 800 agencias con más de 200,000 clientes de West Palm Beach a los Cayos, estima que existen unas 800,000 personas con necesidades de alimentos en los cuatro condados de Miami.Largas filas de personas se observan cada día frente a los bancos de comida y comedores populares, que han visto el número de clientes duplicarse y hasta triplicarse este año. Patricia Robbins, fundadora de Farm Share, en Homestead significó que "en 17 años, jamás había visto una escasez de comida como esta y cada vez las personas reciben menos”.
Los medios de comunicación han señalado que a diferencia con África donde se ven a niños y mayores raquíticos y desnutridos, en Miami las personas más hambrientas no se muestran públicamente por orgullo, pues el individualismo estadounidense ha exaltado la idea de la autosuficiencia económica.
En el 2007, las personas de 55 años y mayores sufrieron grandes afectaciones al no poder pagar con sus pequeños ingresos del retiro y los ahorros, los costos de la atención médica, la electricidad, el agua y el alquiler. De los más de un millón de personas que se declararon en bancarrota en 2008 en Miami, el 23 % es mayor de 55 años. La vejez se les presenta completamente incierta al no poder resolver sus necesidades perentorias."La situación es mala'', dijo Bárbara Prager, directora ejecutiva de Coast to Coast Legal Aid of South Florida, que presta servicios a personas mayores de 60 años en Broward. "Vemos a muchas personas mayores con deudas médicas y sin ingresos para pagarlas.
Y estos sucede en momentos en que es más difícil encontrar soluciones''.Mientras el gobierno federal dedica millonarios paquetes de dinero para salvar a los bancos en bancarrota, los habitantes estadounidense están sufriendo cada día en mayor grado la profunda crisis padece el sistema.
El propagandizado sueño se ha convertido en pesadilla americana.

miércoles, 15 de abril de 2009

Malditos


Las multinacionales acusadas de infracciones de los derechos humanos ya no se sienten a salvo, ahora que el gigante del petróleo se enfrenta a acusaciones de complicidad en la ejecución del activista nigeriano Ken Saro-Wiwa
¿Puede ser el principio del final de una era de impunidad? Catorce años después del asesinato judicial del nigeriano Ken Saro-Wiwa, novelista y activista del medio ambiente y los derechos humanos, la compañía Shell va a presentarse en un juicio en Nueva York, acusada de complicidad en su ejecución. Esto representa un momento notable en la lucha entre la gente y las corporaciones multinacionales. Con independencia del resultado del juicio, el hecho de que una de las compañías más poderosas del planeta esté en el banquillo de los acusados lo cambia todo. De ahora en adelante, ninguna multinacional implicada en posibles infracciones de los derechos humanos se sentirá totalmente a salvo.

Ken Saro-Wiwa, con otros ocho activistas ogoni por los derechos humanos, fue ejecutado por la dictadura militar de Nigeria en 1995. Esos hombres causaban una irritación constante a los generales, al recordar al mundo que sus tierras del Delta del Níger estaban siendo destrozadas y que la salud y vida de los habitantes eran destruidas por las llamaradas de gas, los vertidos de petróleo y los ataques de los militares. La prisión y las palizas no les hicieron callar. Entonces, el Gobierno creó falsos cargos contra ellos, pagó a personas para que hicieran de testigos y los ahorcó.

Los demandantes afirman que Shell, que todavía sigue operando en el Delta del Níger, pagó a militares nigerianos para que aterrorizaran a los ogoni y sobornó a dos de los testigos en el juicio a los activistas. Shell niega estos cargos y afirma que solo intervino para intentar detener las ejecuciones, pero no hay duda de que colaboró con uno de los regímenes más brutales de África. Actualmente sigue contaminando la tierra de los ogoni, al quemar el gas de sus pozos petrolíferos, siendo este uno de los temas por los que choqué con el principal ejecutivo de Shell, Jeroen van der Veer, en la fuerte discusión que tuvimos hace un tiempo.

Aparte del daño causado a la salud de los ogoni y su entorno, las llamaradas de gas de Nigeria producen más dióxido de carbono que todas las demás actividades de toda el África subsahariana. Quizás un día pueda ser ese el motivo de un pleito.

Lo que demuestra este juicio es que pueblos como los ogoni, aunque sean pobres y tengan poco poder, ya no pueden ser tratados como desechables. Durante dos siglos, los gobiernos y corporaciones del mundo rico han tratado a los pueblos que encontraban en el extranjero solamente como obstáculos para la extracción de recursos; gentes que, cuando no podían ser esclavizadas para ayudar en el trabajo, debían ser neutralizadas del modo más expeditivo posible: con sobornos, engaño, terror o masacres. Cuanto más ricos eran los recursos que poseía una tierra, más cruelmente eran tratados sus habitantes. Ahora, esos pueblos inconvenientes empiezan a ser considerados como seres humanos

miércoles, 8 de abril de 2009

Agricultores contra Trasgénicos


“Es absolutamente inaceptable que ahora seamos nosotros quienes suframos las consecuencias de unas contaminaciones genéticas producidas por unos peligrosos inventos cuyo único objetivo es colocar el control alimentario en manos de un puñado de empresas". Estas palabras de Juan Carlos Simón, agricultor aragonés cuyo cultivo fue contaminado por transgénicos, resumen la realidad a la que se enfrentan miles de agricultores en todo el mundo a causa de los transgénicos u Organismos Modificados Genéticamente (OMG). En vísperas del Día Mundial contra los Transgénicos, ecologistas y agricultores denuncian los peligros de estos cultivos para la salud y el medio ambiente.
En concreto, la situación de los OMG en España es cada vez más insostenible, y la sociedad civil en su conjunto reclama cambios urgentes. Mientras varios países de la Unión Europea prohíben su cultivo por los peligros que representan para el medio ambiente, la salud y para las prácticas agrarias más sostenibles, el Gobierno español sigue permitiendo que multinacionales como Monsanto campen a sus anchas en nuestro país. En 2008 se cultivaron cerca de 80.000 hectáreas de maíz transgénico, y aunque existe incertidumbre sobre la cifra en este año, es probable que sea similar.
Ante esta imposición, durante el mes de abril numerosas organizaciones realizarán movilizaciones por todo el país. Se trata de protestas y acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos de cultivo experimentales, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales . El eje común de estas movilizaciones es la enérgica protesta contra la imposición de los transgénicos en nuestra agricultura y alimentación a pesar de que la oposición social sigue siendo mayoritaria, tanto en el medio rural como urbano .
El 18 de abril de 2009, el día siguiente al Día Mundial de Lucha Campesina, las calles de Zaragoza acogerán una manifestación para defender el derecho a producir y/o consumir alimentos 100% libres de Organismos Modificados Genéticamente (OMG). La manifestación reivindicativa, convocada bajo el lema “Por una alimentación y una agricultura libres de transgénicos” partirá de la Plaza del Paraíso de Zaragoza a las 11:30 para terminar en la Plaza del Pilar.

martes, 31 de marzo de 2009

Un mundo inmoral


La inmoral desigualdad en el mundo hace mucho tiempo fue denunciada, no por ello deja de ser una cruel actualidad que acrecienta día a día en forma geométrica, aunque obviada y disimulada por el pacato primer mundo, que hasta hace pocas semanas dibujaba en las marquesinas de Davos, más y mejores formas de acumulación, a costa incluso, de planificar un siglo XXI para un tercio de la población mundial.

Incluso ¿Qué hacer con el resto? Con aquellos que sobran. Tal vez fomentar crisis, guerras civiles, enfrentamientos mortales, guerras de religión, guerras de conquista, guerras del petróleo, del agua, de los alimentos, hambrunas, pandemias, que pudieran ayudar en forma "natural" para que el espíritu competitivo de la especie seleccione, ordene y elimine de la faz de la tierra a los malhechos, quedando sólo los más fuertes, los más hábiles, los más rápidos, los más inmorales, que esperan en el mismo Davos, ser ellos mismos, los más ricos… hasta ahora.

A los dueños reales y formales les cuesta y duele reconocer que su propio sistema en realidad los ha colocado en posición de descartables, y por tanto en la ruina financiera. Como en estado de shock, aún no reconocen la quiebra, pues significa también y en forma simultánea la quiebra de toda la superestructura neoliberal de pensamiento, de libre frontera para las mercaderías, divisas y todo tipo de valores por ellos instalado, por la razón y por la fuerza, incluso a través de la aplicación del terrorismo de estado en la mayoría de los países latinoamericanos en un comienzo cuando les fue necesario doblegar pueblos. Hoy incluso esta práctica está globalizada.
Y esta es una realidad.

jueves, 19 de marzo de 2009

Al final se celebraron las Olimpiadas de Pekín


Fue hace cinco décadas que el líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, huyó al exilio. La masiva campaña china de seguridad en áreas tibetanas iniciada a comienzos de enero alentó al gobierno de Tíbet en el exilio, radicado en el septentrional pueblo indio de Dharamsala, a apelar a la ayuda de la comunidad internacional.

La campaña de alto impacto y la intensificación de otras "políticas de línea dura (de China) causarán muchas más violaciones de los derechos y las libertades fundamentales del pueblo tibetano", dijo Kesang Yangkyi Takla, ministro de Relaciones Exteriores de Tíbet, según un comunicado difundido el 29 de enero en el sitio web del gobierno en el exilio. Takla apeló a parlamentos, gobiernos e individuos de todo el mundo para que intervengan "activamente" a fin de impedir una ofensiva similar a la que en marzo del año pasado reprimió las protestas anti-chinas en Tíbet. Informes difundidos en los medios estatales chinos señalan que 81 personas --acusadas de actividades delictivas-- fueron detenidas hasta ahora en la ofensiva que comenzó el 18 de enero. Pero el gobierno de Tíbet en el exilio dijo que la campaña fue lanzada para impedir protestas políticas en un año cargado de aniversarios tensos. A comienzos de enero, el parlamento regional de Tíbet, respaldado por Beijing, estableció el 28 de marzo como nuevo feriado anual para conmemorar el "día de emancipación de los siervos". En esa fecha, 50 años atrás, un millón de personas fueron liberadas de la servidumbre en la región del Himalaya, afirma China.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Que es un eufemismo?


Al día siguiente del 50º aniversario del inicio de una insurreción tibetana contra Pekín reprimida por el ejército chino, los órganos de prensa del Estado lanzaron virulentos ataques contra el líder espiritual del budismo tibetano.
"El 'infierno en la Tierra' es en realidad un 'paraíso terrenal' para el pueblo tibetano", afirmó la agencia de noticias China Nueva en uno de sus comentarios.
Desde su exilio en Dharamsala, en el norte de India, el Dalai Lama había afirmado el martes todo lo contrario. "Una vez ocupado Tíbet, el gobierno comunista chino ha realizado allí toda una serie de campañas de violencias y represión (...) Los tibetanos han vivido literalmente un infierno en la Tierra", denunció.
Para China Nueva, el líder tibetano es "como un niño que intenta llamar la atención con lloriqueos".
"El viejo monje marginalizado lanzó más acusaciones falsas y demomagógicas, pero todo es falso", afirmó China Nueva.
Pekín no cesa de afirmar que está abierto al diálogo con el Dalai Lama, al tiempo que acusa al líder budista de querer la independencia de Tíbet. Este afirma sin embargo reclamar únicamente una amplia autonomía para la región.
Tras la invasión y la ocupación de Tíbet por China en 1950-1951, el 14º Dalai Lama huyó el 17 de marzo de 1959 y cruzó la frontera india el 30 de ese mismo mes, cerca de tres semanas después del inicio de una rebelión contra el régimen chino en Lhasa violentamente reprimida.
China afirma haber efectudo en Tíbet reformas democráticas que pusieron fin, según Pekín, a una sociedad teocrática feudal que explotaba a millones de "siervos".

sábado, 7 de marzo de 2009

Abrir vuestras almas

"Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender".
EL KYBALIÓN

miércoles, 4 de marzo de 2009

Paraisos Fiscales





“Sin secreto bancario, los 140 bancos extranjeros que hay en Ginebra no tendrían razones para quedarse” -Ivan Pictet, presidente del Geneva Financial Center-

Como saben, los líderes del G-20 anunciaron hace días su intención de meterle mano a los paraísos fiscales. Bajo su idílica denominación, estos pequeños países donde el dinero escapa de todo control son la cloaca del sistema financiero internacional. Localizados en lugares que, salvo excepciones (Suiza, Andorra) no sabemos situar en el mapa, son el equivalente monetario a la red de cárceles secretas de la guerra contra el terrorismo.


Aclaro el paralelismo: como los vuelos de la CIA con secuestrados, los dólares y euros cruzan el mundo en maletines o directamente por transferencia bancaria. Y como con aquéllos, el secreto es más que relativo, en todo caso un secreto a voces, y todos nos hacemos los tontos.
Si no, explíquenme para qué tienen los principales bancos españoles sucursal en sitios como las Islas Caimán, las Antillas Holandesas o la minúscula isla de Guernsey. ¿Para captar ahorros de los lugareños? ¿Para facilitar cambio de moneda a los turistas?


Por ahora, las autoridades estadounidenses han obligado al gigante suizo UBS a desvelar el secreto bancario sobre 300 clientes sospechosos de evasión fiscal, y otros países están contemplando medidas para apretar las tuercas a estos territorios.


Supongo que el modelo de paraísos fiscales ya está quemado, cumplió su función y probablemente hoy no es necesario, y podemos cerrarlos. Aunque los profesionales del blanqueo de capitales parezcan nerviosos, imaginamos que ya cuentan con formas más sofisticadas para evadir fortunas. Aunque sea al precio de perderse esos viajes a las Bahamas.

martes, 3 de marzo de 2009

Todo sigue igual


Al ampliar otros dieciocho meses la ocupación estadounidense a gran escala de Iraq, y al acceder al calendario ya adoptado por la administración Bush de finales de 2011 para una retirada tentativa, el Presidente Barack Obama ha hecho algo más que traicionar las esperanzas de los millones de votantes antibelicistas que apoyaron su candidatura en 2008.
Ha identificado completamente a la entrante administración del Partido Demócrata con los fraudulentos argumentos empleados por la Casa Blanca de Bush para justificar la guerra en curso en Iraq, tras sus afirmaciones iniciales de que había quedado probado que las “armas de destrucción masiva” y los vínculos entre Iraq y los ataques de terroristas del 11-S no eran más que una sarta de mentiras.
El discurso de Obama a los cientos de marines en el Campo Lejeune fue un esfuerzo por legitimar la conquista y ocupación estadounidense de Iraq y presentar al ejército estadounidense como un instrumento de liberación en vez de como un ejército para la opresión y la guerra imperialista.
Aun que el candidato Obama describió la guerra de Iraq como “una guerra que nunca debió autorizarse y nunca debió emprenderse”, el Presidente Obama hizo una lectura muy diferente. “Habéis luchado contra la tiranía y el desorden”, dijo a las tropas reunidas. “Habéis perdido la sangre de vuestros mejores amigos y la de iraquíes desconocidos. Y habéis soportado una carga enorme por vuestros ciudadanos mientras abríais una preciosa oportunidad para el pueblo de Iraq”.
Nadie hubiera deducido de esa efusiva descripción que los principales efectos de la intervención estadounidense sobre los “iraquíes desconocidos” han sido muerte, mutilación y desplazamiento. Alrededor de un millón de personas han muerto desde la invasión estadounidense en marzo de 2003, incluidos los cientos de miles de asesinados por las bombas, misiles y proyectiles estadounidenses lanzados contra barriadas civiles. Civiles iraquíes sin cuento murieron asesinados en los controles de EEUU por el único crimen de no reducir la velocidad de sus coches lo suficientemente deprisa.
En cuanto a la “preciosa oportunidad” supuestamente ofrecida al pueblo de Iraq, se reduce al derecho a votar a partidos y políticos patrocinados por el régimen de la ocupación estadounidense para presidir una sociedad que ha sido virtualmente destruida.
Casi seis años después de la conquista estadounidense, Iraq sigue sin tener agua corriente, ni electricidad, ni un sistema adecuado de alcantarillado ni otras necesidades básicas de la vida moderna; se estima que el desempleo afecta al 50% de la población adulta; hay alrededor de cuatro millones de refugiados en exilio interno o externo; y la mayoría de las ciudades iraquíes están divididas en barriadas en función de la etnia y la religión separadas por muros de hormigón y puntos de control.
Obama no reconoció, y mucho menos repudió, el motivo real de la carnicería del ejército estadounidense: la inmensa riqueza petrolífera de Iraq y su posición estratégica en el centro del Oriente Medio. Ese silencio sólo demuestra que el nuevo presidente comparte el objetivo fundamental de su predecesor: afianzar el control del imperialismo estadounidense sobre Oriente Medio y Asia Central, fuentes de la mayor parte de los suministros de gas y petróleo mundiales.
Este hecho fue inmediatamente reconocido por los más fervientes defensores de la agresión de la administración Bush, incluyendo al Senador John McCain, el oponente republicano de Obama en la elección presidencial, otros republicanos del Congreso y la prensa más derechista. El Wall Street Journal, por ejemplo, alabó en un editorial el discurso de Obama en el Campo Lejeune, denominándolo “Obama vindica a Bush”.
El Journal expuso con entusiasmo: “El Sr. Obama pronunció un soberbio discurso, ofreciendo una política digna del Comandante en Jefe que es ahora”. Destacó “el rechazo implícito del Sr. Obama de sus propias posiciones como candidato” al estar de acuerdo en mantener un gran presencia militar estadounidense en Iraq, hasta 50.000 soldados, tras la fecha nominal de retirada de agosto de 2010, un acción que busca mantener “la ventaja estratégica” de un régimen títere estadounidense en el Golfo Pérsico.
Como Obama explicó en su discurso, una razón importante para el redespliegue de algunas fuerzas estadounidense fuera de Iraq es disponer de suficiente poder militar para confrontar tanto “el desafío de centrarse de nuevo en Afganistán y en Pakistán” como “un compromiso global estadounidense por toda la región”.
Millones de estadounidenses votaron a Obama no porque creyeran que la guerra en Iraq había sido una distracción de la búsqueda de objetivos imperialistas más amplios sino porque consideraban como un crimen la invasión no provocada y la conquista de una nación y se oponían al carácter depredador global de la política exterior estadounidense.
Sus voces no han tenido ni el más ligero impacto en la formulación de la política en la Casa Blanca de Obama. Como los sucesos de la pasada semana demuestran, es el aparato de la inteligencia y del ejército el que tiene aquí la sartén por el mango. Obama no tomó una decisión independiente como comandante en jefe, sino que autorizó sin cuestionar en absoluto el enfoque apoyado por una facción del establishment militar contra la otra.
Según las informaciones de prensa que siguieron al discurso de Obama en Camp Lejeune, el plan de “retirada” de diecinueve meses apoyado por Obama era la opción preferida del Secretario de Defensa Robert Gates y de la Junta de Altos Jefes de Estado Mayor. Gates confirmó, en una entrevista el domingo en “Meet the Press” de la NBC, que los comandantes de campo en Iraq, encabezados por el General Raymond Odierno, preferían un calendario de veintitrés meses para la retirada, mientras que los jefes del Pentágono, preocupados por la necesidad de más tropas en Afganistán y demasiado forzados ya para meterse en otros potenciales conflictos, optaron por el calendario más corto.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sobre Vicente Ferrer


Qué puede decirse de un hombre que con 82 años a sus livianas espaldas confiesa sin atisbo alguno de sufrimiento o de falsa modestia que no busca la felicidad, "a lo más, trabajo por la de los demás. En realidad, no sé lo que es mi felicidad, creo que es un disparate, me parece excesivamente egoísta" ?

Vicente Ferrer es, además de una institución viviente, un hombre locuaz que trasmite serenidad y que vehicula sus fuertes convicciones éticas ("la responsabilidad recae en la sociedad, pero lo que hago es un motivo más que suficiente para dedicarle toda una vida") con una sabiduría anclada en lo práctico que le lleva a ponerse como meta que "el 90% de los españoles donen dinero para el desarrollo de los países más pobres del mundo".

No ha envejecido, porque no ha dejado de enamorarse: de la vida, de la gente, de sus proyectos solidarios. Pero Vicente Ferrer dista mucho de ser un romántico. Para él, la acción consiste en poner en práctica las ideas, y el idealismo no es otra cosa que actuar.
"Trabajar en la India peculiariza, pero todas las ONG de desarrollo nos esforzamos en lo mismo y creemos que con muy poca cosa se puede hacer feliz a otra persona"
Flanqueado por Ana -esposa y compañera de singladura solidaria- y por el equipo directivo de la Fundación Vicente Ferrer, a este afable profeta de la acción en favor de los más necesitados se le ve cómodo, acostumbrado al papel de hablar, aunque resulte evidente que prefiere escuchar a los demás y trabajar por ellos. Se expresa con una lenta y dulce cadencia, y en un desarmante ejercicio de modestia y de respeto al interlocutor no regatea esfuerzo ni tiempo para hilvanar y ordenar sus ideas. En cada momento, se percibe que tanto la manera de pensar como de comunicarse de Vicente Ferrer están muy imbuidas de la espiritualidad oriental y del desapego a lo material.

Ferrer no se siente personaje histórico pero ello no obsta para que aspire a que su obra, su ingente proyecto, sobreviva al paso del tiempo. Es maestro, pero no se reclama líder ni profeta. Reconoce sin ambages que el objetivo que le mueve a viajar una vez al año desde la India a España es conseguir fondos y asegura que "debemos sacar el máximo provecho del dinero para llevar adelante nuestros proyectos educativos, sanitarios y laborales". En la región sureña de Anantapur, en el Estado de Andhra Pradesh, más de dos millones de personas han vinculado su economía y su sistema de vida a los logros de la Fundación Vicente Ferrer. Este sistema dentro del sistema ha adquirido ahora signos de normalidad, pero no siempre fue así.
"Padre Ferrer, tómese unas cortas vacaciones y luego regrese a la India". Estas diplomáticas palabras enviadas por telegrama en la primavera de 1968 llevaban la firma de la presidenta Indira Gandhi. Las castas más poderosas e influyentes de la India, temerosas de las mejoras sociales que los programas de actuación de los equipos de Vicente Ferrer estaban consiguiendo para la población, acusaron a este trabajador infatigable de querer convertir al cristianismo a los campesinos cuando este objetivo nunca inspiró a nuestro personaje. Pero fueron precisamente los campesinos, los pobres entre los pobres, quienes se manifestaron para exigir que volviera el hombre flemático que impulsaba la construcción de pozos, clínicas rurales y escuelas. Han pasado desde entonces más de 30 años y el esfuerzo de Fundación Vicente Ferrer se plasma en 1.500 aldeas dotadas de infraestructuras, donde el agua es potable, donde hay camas en los hospitales, donde hay libros y niños que aprenden a leer y donde las cooperativas agrícolas generan actividad económica y riqueza.
Discapacitados, mujeres e intocables siguen siendo pobres, pero comienzan a creer que se puede vivir sin someterse sumisamente a la tiranía de la pobreza.

Hablar con Vicente Ferrer es escuchar reflexiones y propuestas tan alejadas de los maximalismos como impregnadas de realidad y compromiso. Su optimismo se basa en la fe en las personas, mientras que su crítica al sistema reside en lo práctico, en la búsqueda del cambio.

crees en la ley de atracción?

Que opinas del video?

MI MUNDO.......

Canción Inmortal

contador


Contador gratis